Show simple item record

dc.creatorBusquets,Tamara
dc.creatorSilva,Marta
dc.creatorLarrosa,Paulina
dc.date2016-01-01
dc.date.accessioned2019-05-03T12:48:34Z
dc.date.available2019-05-03T12:48:34Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000300010
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/86172
dc.descriptionLa enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales, en específico, química, presenta problemas que ya habían sido descritos décadas atrás. Lo principales radicarían, en una enseñanza unidireccional, centrada en el docente, expositiva y memorística. Además, en la falta de motivación y de técnicas de estudio de los estudiantes. Ésto se originaría por la falta de comprensión de cómo se construye el aprendizaje desde la estructura e historicidad de cada individuo, y de la poca capacidad de innovación de los docentes, los que a su vez se ven limitados por factores externos como el curriculum o el poco conocimiento de nuevas técnicas. Esta problemática se solucionaría aplicando metodologías exitosas, ampliamente estudiadas, pero emergentes en nuestro país. Dentro de ellas, la de mayor éxito sería el aprendizaje mediante indagación centrada en el desarrollo de habilidades, la comprensión del contenido, la contextualización, la alfabetización científica en el aula y la investigación que realizan científicos profesionales.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.relation10.4067/S0718-07052016000300010
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstudios pedagógicos (Valdivia) v.42 n.especial 2016
dc.subjectconocimiento
dc.subjectcontextualización
dc.subjectinnovación
dc.subjectindagación
dc.titleReflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record