Show simple item record

dc.creatorGillate,Iratxe
dc.creatorVicent,Naiara
dc.creatorGómez-Redondo,Carmen
dc.creatorMarín-Cepeda,Sofía
dc.date2017-01-01
dc.date.accessioned2019-05-03T12:48:46Z
dc.date.available2019-05-03T12:48:46Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052017000400006
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/86288
dc.descriptionLos dispositivos móviles se han convertido en un elemento destacado de la sociedad actual. Los agentes culturales y educativos los están incorporando a sus actividades y va en aumento la oferta de apps para espacios patrimoniales. El objetivo de este artículo es conocer el estado de la cuestión en el ámbito de las apps de educación patrimonial realizadas en España. Siguiendo el método OEPE1, primeramente se ha hecho una identificación e inventariado de las apps hasta el 2016 para, posteriormente, hacer un análisis descriptivo centrándonos en su dimensión educativa. Los resultados extraídos indican cierta predisposición por parte de instancias públicas de hacer llegar este tipo de producto al usuario. La oferta existente brinda nuevas posibilidades a partir de las apps, sin embargo, no ha superado la visión tradicional de la interpretación del patrimonio, en la que el usuario mantiene una actitud pasiva sin posibilidades de crear o colaborar.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.relation10.4067/S0718-07052017000400006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstudios pedagógicos (Valdivia) v.43 n.4 2017
dc.subjectaplicaciones móviles
dc.subjecteducación
dc.subjectpatrimonio
dc.subjectsmartphones
dc.subjectevaluación
dc.titleCaracterísticas y dimensión educativa en apps de educación patrimonial: Análisis a partir del método OEPE


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record