• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Talca
  • Universum: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Talca
  • Universum: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
  • View Item

La vid y el vino en la costa central del Perú, siglos XVI y XVII

Author
Soldi,Ana María

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000200004
Abstract
El cultivo de la vid se desarrolló temprano en los llanos costeros y en los valles medios de las vertientes occidentales andinas cuyas características de clima y suelo eran propicios. Españoles y criollos habían hecho caso omiso de las ordenanzas reales y virreinales que trataron inútilmente de limitar este cultivo y la producción de vinos locales que competían con los importados de España. En la zona de la que trata este trabajo - Pisco, Ica y Nasca- por un tiempo relativamente breve incluso los señores indígenas locales que todavía eran "ricos" y poseían tierras se dedicaron con éxito a plantar viñas y a producir vino, y hasta hubo "indios naturales" que se habían dedicado a esta actividad, aunque estos últimos fueron obligados a desistir después de pocos años. En la última década del siglo XVI y las primeras del siglo XVII muchas de las propiedades de los señores indígenas de segunda y tercera generación se transfirieron a españoles y criollos por ventas o, en numerosos casos, por donaciones o disposiciones testamentarias a diversas órdenes religiosas establecidas en el Perú. He citado aquí como ejemplo algunos de estos casos que favorecieron a la Compañía de Jesús Parte de mi investigación está dedicada a cuán rápida fue la multiplicación de los viñedos en los valles y llanos de Pisco, Ica y Nasca, a las técnicas de plantío, a los cuidados de las vides así como se practicaban entonces, y a cómo se vendimiaba. La mano de obra necesaria para todas estas tareas estaba a cargo de esclavos que era necesario importar en número creciente. Quienes se dedicaban a la fabricación de los recipientes indispensables para guardar y transportar el vino por tierra o por mar eran más bien artesanos libres, muy solicitados y bien remunerados. Las alteraciones naturales como erupciones volcánicas, terremotos y maremotos que se produjeron recurrentemente a lo largo y ancho de una vasta zona del territorio del Perú de entonces, desde fines del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVIII, afectaron duramente a los viñedos y bodegas causando la pérdida de cosechas que fueron registradas en apenas una mínima parte
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB