Show simple item record

dc.creatorSoldi,Ana María
dc.date2006-01-01
dc.date.accessioned2019-05-03T14:22:55Z
dc.date.available2019-05-03T14:22:55Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762006000200004
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/90099
dc.descriptionEl cultivo de la vid se desarrolló temprano en los llanos costeros y en los valles medios de las vertientes occidentales andinas cuyas características de clima y suelo eran propicios. Españoles y criollos habían hecho caso omiso de las ordenanzas reales y virreinales que trataron inútilmente de limitar este cultivo y la producción de vinos locales que competían con los importados de España. En la zona de la que trata este trabajo - Pisco, Ica y Nasca- por un tiempo relativamente breve incluso los señores indígenas locales que todavía eran "ricos" y poseían tierras se dedicaron con éxito a plantar viñas y a producir vino, y hasta hubo "indios naturales" que se habían dedicado a esta actividad, aunque estos últimos fueron obligados a desistir después de pocos años. En la última década del siglo XVI y las primeras del siglo XVII muchas de las propiedades de los señores indígenas de segunda y tercera generación se transfirieron a españoles y criollos por ventas o, en numerosos casos, por donaciones o disposiciones testamentarias a diversas órdenes religiosas establecidas en el Perú. He citado aquí como ejemplo algunos de estos casos que favorecieron a la Compañía de Jesús Parte de mi investigación está dedicada a cuán rápida fue la multiplicación de los viñedos en los valles y llanos de Pisco, Ica y Nasca, a las técnicas de plantío, a los cuidados de las vides así como se practicaban entonces, y a cómo se vendimiaba. La mano de obra necesaria para todas estas tareas estaba a cargo de esclavos que era necesario importar en número creciente. Quienes se dedicaban a la fabricación de los recipientes indispensables para guardar y transportar el vino por tierra o por mar eran más bien artesanos libres, muy solicitados y bien remunerados. Las alteraciones naturales como erupciones volcánicas, terremotos y maremotos que se produjeron recurrentemente a lo largo y ancho de una vasta zona del territorio del Perú de entonces, desde fines del siglo XVI hasta bien entrado el siglo XVIII, afectaron duramente a los viñedos y bodegas causando la pérdida de cosechas que fueron registradas en apenas una mínima parte
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca. Instituto de Estudios Humanísticos
dc.relation10.4067/S0718-23762006000200004
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversum (Talca) v.21 n.2 2006
dc.subjectViñas y vino
dc.subjectPerú, siglos XVI y XVII
dc.subjectCultivo de viñas
dc.subjectCompañía de Jesús
dc.titleLa vid y el vino en la costa central del Perú, siglos XVI y XVII


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record