Show simple item record

dc.creatorMercier,Claire
dc.date2017-12-01
dc.date.accessioned2019-05-03T14:23:31Z
dc.date.available2019-05-03T14:23:31Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762017000200133
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/90469
dc.descriptionRESUMEN El presente artículo se propone reenfocar la discusión en torno al tema literario del sadismo por medio del análisis de tres figuras retóricas predominantes en la obra del Marqués de Sade: la metáfora, el asíndeton y la iteración. También y, sobre todo, se estudiará la transformación de estas figuras retóricas en Tadeys de Osvaldo Lamborghini y 2666 de Roberto Bolaño con el fin de entender cómo se actualiza el constructo sádico en el ámbito de la narrativa latinoamericana. Lo anterior permitirá establecer que la perversión lamborghiana reside en el hecho de considerar el sadismo como una farsa grotesca, mientras que en "La parte de los crímenes" el narrador lucha contra el sadismo mediante un rescate textual de las víctimas.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Talca. Instituto de Estudios Humanísticos
dc.relation10.4067/S0718-23762017000200133
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversum (Talca) v.32 n.2 2017
dc.subjectsadismo
dc.subjectfiguras retóricas
dc.subjectcuerpo
dc.titleEL CONSTRUCTO TEXTUAL SÁDICO: SADE, LAMBORGHINI Y BOLAÑO


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record