• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Teología y Vida
  • View Item
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Teología y Vida
  • View Item

El ser, plenitud atravesada por la nada, según Hans Urs von Balthasar

Author
Meis,Anneliese

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492009000100027
Abstract
Hans Urs von Balthasar concibe el ser, fundamentalmente, como "plenitud atravesada por la nada" -durchnichtigte Fülle-. Evoca así aquella "actualidad" que no carece de nada, pero que entraña la nada, es decir, la lleva consigo como posibilidad que atraviesa la plenitud. La nada, entonces, no es una negatividad absoluta, ni relativa, sino una "profundidad, que Balthasar califica -a diferencia de Heidegger- positiva" posibilitada por un origen más allá de lo absoluto y constituido en cuanto don entre la plenitud y la nada. ¿Cómo entender esto, si se trata del don por excelencia, que Se comunica, Dios? ¿Cómo penetrar tal densidad, si se la supone, como Balthasar, en cuanto originada por el Espíritu Santo? Estas son las preguntas que orientan el presente estudio.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB