Show simple item record

dc.creatorÁlvarez Gutiérrez,Rodrigo
dc.date2013-01-01
dc.date.accessioned2019-05-03T14:26:34Z
dc.date.available2019-05-03T14:26:34Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492013000300003
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/90986
dc.descriptionEl paso de una concepción ontológica del tiempo a una comprensión psicológica del mismo es, sin duda, el gran aporte de san Agustín de Hipona. Sus intuiciones y preguntas son abordadas desde la modernidad por Paul Ricoeur. Sin embargo, la recepción de la temporalidad tiene presente otras variables que problematizan dicha cuestión. Una de ellas es su vivencia concreta. El filósofo francés en su libro Temp et récit rescata aquellos elementos que permiten reformular la pregunta: ¿Qué es el tiempo? No desde la abstracción, sino desde su actualización fáctica. Este artículo pretende establecer un nexo entre ambos autores desde la materialidad propia del texto. El tiempo se vive humanamente y no se encuentra al margen del sujeto.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología
dc.relation10.4067/S0049-34492013000300003
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceTeología y vida v.54 n.3 2013
dc.subjectAgustín de Hipona
dc.subjectPaul Ricoeur
dc.subjectsujeto
dc.subjecttemporalidad y Temps etrécit
dc.titleLa recepción del pensamiento agustiniano sobre el tiempo en Temps et récit de Paul Ricreur


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record