dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Djermanovic, Tamara; Universidad Pompeu Fabra | |
dc.date | 2013-07-13 | |
dc.date.accessioned | 2019-05-29T22:45:11Z | |
dc.date.available | 2019-05-29T22:45:11Z | |
dc.identifier | http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/191 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/99098 | |
dc.description | Los iconos, las imágenes sagradas “escritas” encima de la madera, son prácticamente la única expresión artística en Rusia hasta bien entrado el siglo XVIII. Herencia del Imperio bizantino, este arte cristiano tiene su continuidad más importante en Rusia una vez caído Constantinopla en manos turcas (1453). La filosofía del icono, donde lo más importante es la idea que hay que expresar, marca de manera esencial el arte y la estética rusas posteriores. El texto propone recorrer nueve siglos de arte medieval ruso a través de algunos iconos emblemáticos que pertenecen a diferentes escuelas regionales: La escuela de Vladimir, de Nóvgorod, de Pskov y la de Moscovia. Es con esta última, representada en la figura de Andréi Rublev, cuando el arte del icono medieval ruso vive su máximo esplendor, en el siglo XV. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Centro de Estudios Medievales, Universidad Gabriela Mistral | es-ES |
dc.relation | http://revistas.ugm.cl/index.php/rcem/article/view/191/203 | |
dc.rights | Copyright (c) 2018 Revista Chilena de Estudios Medievales | es-ES |
dc.source | Revista Chilena de Estudios Medievales; Núm. 3 (2013): enero-junio; 109-122 | es-ES |
dc.source | 0719-689X | |
dc.source | 0719-2215 | |
dc.subject | Imperio Bizantino; Rusia; Arte; Iconos | es-ES |
dc.title | El icono medieval ruso | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículos | es-ES |