• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Espacios: Revista de Geografía
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Espacios: Revista de Geografía
  • View Item

Mujeres de cuerpos dañados: las temporeras de la fruta en Chile

Author
Valdés Subercaseaux, Ximena

Godoy Ramos, Carmen Gloria

Full text
http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/659
10.25074/07197209.12.659
Abstract
Las condiciones laborales de las asalariadas agrícolas en la economía exportadora, se han develado como unas de las más dañinas para la salud laboral de un número importante de mujeres que trabajan en las temporadas de la fruticultura –específicamente con los berries– en distintos valles del país, distribuidos desde las regiones de Atacama al Maule hasta las regiones de la Araucanía y Los Lagos. Las temporeras de la fruta se ven especialmente afectadas por el uso indiscriminado de agro-tóxicos que producen malformaciones congénitas en los hijos de estas trabajadoras y, en particular, en los trabajadores que fumigan las plantaciones. En términos de los efectos inmediatos en la salud, se detectan intoxicaciones, desmayos, dolores de cabeza, vómitos frecuentes en los lugares de trabajo. A esto se agregan las consecuencias de los sistemas de trabajo y remuneración conducentes al alargamiento de la jornada laboral hasta 18 horas diarias por el trabajo a destajo y los contratos por faena y a plazo fijo. Tales jornadas laborales y las condiciones en que se realizan (a pleno sol y a bajos grados de temperatura en packing y frigoríficos) conducen al deterioro prematuro de la salud de las temporeras. A partir de más de 50 entrevistas realizadas a temporeras de distintas regiones y el análisis de fuentes documentales, este artículo indaga en sus percepciones sobre el cuerpo, salud y las enfermedades asociadas a su desempeño laboral; analiza además las estrategias que organizaciones sociales como ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) despliegan para denunciar e incidir en las políticas públicas a favor del mejoramiento de las condiciones de trabajo.Palabras clave: Economía exportadora, temporeras, salud laboral, cuerpos, organizaciones sociales
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB