• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Espacios: Revista de Geografía
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Academia de Humanismo Cristiano
  • Espacios: Revista de Geografía
  • View Item

Invisibilización de comunidades locales tras metodologías de jerarquización y evaluación de atractivos. Caso de estudio: comunas de Pichidegua, Larmahue y Litueche, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile

Author
Carvajal Foncea, Catalina

Full text
http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/864
10.25074/07197209.11.864
Abstract
Este artículo aborda la influencia de la aplicación de metodologías que jerarquizan y evalúan atractivos turísticos, comprendiendo su relación con preceptos ecoturísticos. Se esbozan aquellas debilidades de la metodología CIRCATUR-OEA, y sus ambiciosas variables para la realidad chilena, lo cual puede ser extrapolado a países en desarrollo, que no disponen de capacidades para convocar turistas internacionales, lo que generaría una invisibilización de las comunidades locales. Esto limita el desarrollo turístico de zonas rurales deprimidas económicamente, que ven al turismo como posibilidad para surgir y perpetuar su patrimonio cultural y natural, pero que producto de metodologíasobsoletas, no se adecúan a estándares internacionales.Para esto se aplicó la metodología CIRCATUR-OEA en 3 comunas de la VI Región, con la finalidad de evaluar las variables y resultados obtenidos de la jerarquización de atractivos. Por otro lado, se recopilaron otras propuestas metodológicas que permitiesen contrastar diferencias entre los resultados obtenidos. Así, se identificaron variables que son sobreevaluadas y que por ende, restan importancia a los recursos turísticos que no poseen visitación internacional (principal parámetro que analiza CIRCATUR-OEA), impidiendo que potenciales atractivos se den a conocer y sean reconocidos debido a sus bajos puntajes.Los resultados tras la aplicación de ambas metodologías son los siguientes: en el caso de CIRCATUR-OEA, existen catorce atractivos con jerarquía 0 (menor importancia), nueve atractivos con jerarquía 1, tres atractivos con jerarquía 2 y tres atractivos potenciales con jerarquía 3 (mayor importancia). Por otro lado, la metodología propuesta da un total de 0 atractivos con jerarquía I (menorimportancia), 13 atractivos con jerarquía II, 14 atractivos con jerarquía III y 2 atractivos con jerarquía IV (mayor importancia).Palabras clave: ecoturismo, comunidades locales, jerarquización, evaluación, atractivos turísticos
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB