RELACION ENTRE ENFERMEDAD PERIODONTAL, INFECCION BACTERIANA ASCENDENTE Y PATOLOGIA PLACENTARIA CON PARTO PREMATURO
Author
Ovalle, Alfredo; Hospital San Borja Arriarán|Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Gamonal, Jorge; Facultad Odontología, Universidad de Chile.
Martínez, M. Angélica; Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Silva, Nora; Facultad Odontología, Universidad de Chile
Kakarieka, Elena; Hospital San Borja Arriarán
Fuentes, Ariel; Hospital San Borja Arriarán|Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chaparro, Alejandra; Facultad Odontología, Universidad de Chile.
Gajardo, Marta; Facultad Odontología, Universidad de Chile.
León, Rubén; Facultad Odontología, Universidad de Chile
Ahumada, Alexis; Facultad Odontología, Universidad de Chile.
Cisternas, Carlos; Facultad Odontología, Universidad de Chile.
Abstract
Objetivo: Determinar la relación entre enfermedad periodontal, infección bacteriana ascendente y patología placentaria, con parto prematuro. Pacientes y Métodos: Participaron embarazadas entre 24 y 34 semanas de gestación, con trabajo de parto prematuro sin causa clínica evidente y membranas intactas o con el diagnóstico de rotura prematura de membranas (RPM), sin trabajo de parto y sin corioamnionitis clínica. Todas las embarazadas tuvieron estudio periodontal clínico y evaluación microbiológica de la placa subgingival, del líquido amniótico (LA) y cérvicovaginal. Recibieron corticoesteroides, antibióticos, tocolisis (casos con membranas intactas) y manejo expectante hasta las 35 semanas (casos con RPM). Las placentas se enviaron a estudio y se diagnosticó corioamnionitis, funisitis y vellositis. Se definió invasión microbiana de la cavidad amniótica (IMCA) el cultivo positivo del líquido amniótico. Infección cérvicovaginal (ICV) se diagnosticó con vaginosis bacteriana (VB) o cultivo positivo para bacteria patógena u oportunista en cérvix o vagina, con incremento significativo de los leucocitos polimorfonucleares. Se consideró como infección bacteriana ascendente (IBA) la presencia de IMCA por bacterias ascendentes y/o ICV. Resultados: Se incluyeron 59 pacientes, 42 con membranas intactas y 17 con RPM. La frecuencia de la enfermedad periodontal fue 93.2%. La IMCA fue 27.1% Se aislaron bacterias patógenas periodontales del LA en el 18.6% y de la placa subgingival en el 71.2% de los casos. La IBA fue 83.1%. La asociación IBA con enfermedad periodontal fue 72.9%. El parto prematuro (
Metadata
Show full item recordRelated items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Efectividad Antimicrobiana del Colutorio de Matricaria recutita, en Funcionarios de la Facultad de Odontología de la Universidad del Desarrollo, Chile
Cárcamo O,Verónica; Oliva M,Patricio; González C,Patricio. International journal of odontostomatology v.5 n.2 2011 -
Actitud de los estudiantes en tres facultades de odontología en Santiago de Cali, Colombia, frente a pacientes con VIH
Acosta de Velásquez, Blanca Lucía; Pérez-Then, Eddy; Mueses Marín, Héctor Fabio; Pinzón Gómez, Elisa María; Shor-Posner, Gail. Acta Bioethica; Vol 17 No 2 (2011): Temas actuales en bioética -
Informed Consent In Odontology Residents at The Dentistry Faculty, La Plata’s National University
Miguel, Ricardo; Zemel, Martín. Acta Bioethica; Vol 12 No 1 (2006): Bioética y odontoestomatología