Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorPablo Scotto
dc.date2020-09-22
dc.date.accessioned2020-09-23T11:32:32Z
dc.date.available2020-09-23T11:32:32Z
dc.identifierhttp://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1024
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/152915
dc.descriptionEl Código napoleónico (1804) introduce una modificación importante en el arrendamiento de obra e industria con respecto a la tradición jurídica francesa: el centro del contrato ya no es aquello que se entrega, sino quién paga y quién cobra. Esta forma de ver las cosas ―a la que subyace la idea de que la fuerza de trabajo humana es una propiedad como otra cualquiera― supone una cierta equiparación, a la baja, entre arrendamiento de obra y arrendamiento de industria o servicios. El artesano deja de ser un arrendatario, para convertirse en un arrendador de su propio trabajo, igual que el criado. Esto no significa, de todas formas, que ambos sean tratados de la misma manera: el Código dedica grupos distintos de artículos a unos y a otros. Las gens de travail están a disposición de quien los emplea, mientras que los entrepreneurs d’ouvrages gozan de independencia en las tareas a realizar.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Valparaísoes-ES
dc.rights La Revista se encuentra registrada a nombre de :Pontificia Universidad Católica de ValaparaísoAvenida Brasil 2950Casilla 4059ValparaisoChileTeléfono: (56) (32) 2273000Fax: (56) (32) 2273183
dc.sourceRevista de Estudios Histórico-Jurídicos; N° 42 (2020)es-ES
dc.subjectHistoria del Derecho europeo; Historia del pensamiento político y jurídico; Historia del Derecho civiles-ES
dc.subjectCódigo napoleónico; arrendamiento de obra e industria; trabajo; clases sociales; Robert Joseph Pothier; Jean Domates-ES
dc.titleEl arrendamiento de obra e industria en el Código civil francéses-ES
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record