dc.creator | Milin, Théo | |
dc.date | 2020-12-31 | |
dc.identifier | http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/1616 | |
dc.identifier | 10.25074/rantros.v7i14.1616 | |
dc.description | Este artículo aborda el festival cultural de la Tapati Rapa Nui desde su figura “clave”, la reina, o ariki Tapati. Consideramos aquí la elección de la reina como un “dispositivo festivo” adoptado por la comunidad rapanui que ha ido cambiado según propuestas identitarias y culturales. Por lo tanto, la reina es una figura que, por sus tensiones, desarrollo y continuidades, nos habla, en filigrana, de una trayectoria de rapanuización. Ella surge después de un proceso ritual, dinámico y cambiante, que desarrolla mecanismos propios del grupo, los cuales participan en su reproducción social. Al pasar por este proceso, combinando trabajo comunitario (ʻumaŋa) y competencia (‘a’ati), la reina se encuentra sometida a varias limitaciones y obligaciones. También adquiere prerrogativas y un poder de representación al convertirse en “el rostro de la comunidad”. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Academia de Humanismo Cristiano | es-ES |
dc.relation | http://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/1616/2076 | |
dc.rights | Derechos de autor 2020 Antropologías del Sur | es-ES |
dc.source | Antropologías del Sur; Vol. 7 Núm. 14 (2020): Dossier Rapa Nui, dilemas contemporáneos; 207-233 | es-ES |
dc.source | 0719-5532 | |
dc.source | 0719-4498 | |
dc.title | Ariki Tapati Rapa Nui - Reinas de la Tapati Rapa Nui: análisis de un dispositivo festivo y genérico | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículos Dossier | es-ES |