Measuring what we Value or Valuing what we Measure? Globalization, Accountability and the Question of Educational Purpose
¿Medir lo que valoramos o valorar lo que medimos? Globalización, responsabilidad y la noción de propósito de la educación
Author
Biesta, Gert
Full text
http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/2560510.7764/PEL.51.1.2014.17
Abstract
One of the significant dimensions of the impact of globalisation on educational
policy and practice has been the rise of large-scale comparative measurements of the
performance of national educational systems. In this paper I argue that rather than that
this development has supported and promoted discussions about good education, they
have actually replaced normative questions about desirable educational orientations
and achievements with technical questions about the effective production of a
particular (and often narrow) set of educational outcomes. On the one hand I aim to
contribute to the understanding of why this has been the case, and here I particularly
highlight a shift in thinking about accountability in education from a substantive and
democratic approach to a technical-managerial approach. On the other hand I provide
parameters for a more explicit engagement with questions about what is educationally
desirable, not in order to specify once and for all what good education is or should be,
but in order to facilitate a more sophisticated, nuanced and deliberate discussion about
what the parameters of good education in schools, colleges, universities and other
educational settings and institutions might be. Una de las dimensiones más importantes del impacto de la globalización en las políticas
y prácticas de la educación ha sido el aumento de las mediciones comparativas a gran
escala del desempeño de los sistemas de educación nacionales. En este artículo, mi
argumento es que más que este desarrollo haya respaldado y promovido un debate
respecto de la buena enseñanza, estas mediciones han reemplazado las preguntas
normativas sobre las orientaciones y logros educacionales deseables con preguntas
técnicas sobre la producción eficaz de un conjunto particular (y con frecuencia
delimitado) de resultados educacionales. Por un lado, apunto a contribuir a
la comprensión de por qué se ha dado esta situación, y aquí destaco en particular
un cambio desde un enfoque sustancial y democrático a un enfoque técnico y
administrativo respecto de cómo se considera la rendición de cuentas en la educación.
Por otro lado, brindo parámetros para una discusión más explícita que se centre en las
preguntas acerca de qué se busca obtener en la educación, no con el fin de especificar
de una vez por todas lo que es o debería ser la buena enseñanza, sino más bien para
facilitar un debate más sofisticado, variado y reflexivo acerca de cuáles podrían ser los
parámetros de una buena educación en escuelas, colegios, universidades y en otros
entornos e instituciones de educación.