dc.creator | Luque Parra, Diego Jesús | |
dc.creator | Luque-Rojas, María Jesús | |
dc.date | 2020-08-01 | |
dc.date.accessioned | 2021-06-03T13:38:00Z | |
dc.date.available | 2021-06-03T13:38:00Z | |
dc.identifier | https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/215 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/167746 | |
dc.description | Cualquier familia supone un contexto delicado en cuanto a su estructura y relaciones entre sus miembros, así como en la sinergia entre ellos. En el presente trabajo se trata de reflexionar sobre el equilibrio familiar y sus mecanismos de regulación cuando un hijo presenta discapacidad y más concretamente en la problemática de los hermanos que comparten la estructura y organización de la familia. Objetivo. Con ese propósito, y desde una metodología cualitativa, se centra en un análisis de los pensamientos y sentimientos de los hermanos de niños y niñas con discapacidad, desde planteamientos frecuentes que se observan en una generalidad de hijos con hermanos con discapacidad y que se hacen presente en las vivencias personales y de convivencia de los miembros de la familia. Metodología. Así, se tienen en cuenta doce aspectos en ese análisis: Aceptación de la discapacidad; asunción de responsabilidad la discapacidad del hermano; consecuencias de la escolaridad del hermano; efectos del lugar en la fratria; diferencias de género; número de hijos o hermanos; tristeza o preocupación por los padres; sentimientos sobre los efectos de limitación o restricción que el hermano genera por su discapacidad; creencia del deber de colmar las expectativas que su hermano no alcanzará; Celos o reticencias y sobreprotección; planteamientos vitales sobre el futuro de una vida autónoma; envejecimiento de los padres y la preocupación sobre su hermano. Conclusiones. Se concluye en la consideración sobre los hermanos para que no sólo se les informe o se les haga reflexionar sobre la realidad concreta del trastorno o limitación de su hermano y en la importancia de la ayuda y entendimiento de situaciones con su hermano. Que se les comprenda y ayude por sí mismos, como hijos y como personas en desarrollo, equilibrando así mecanismos de relación afectiva entre hermanos y que se alimente la esperanza de un futuro en el que el amor fraterno supera temores y abre perspectivas de un profundo desarrollo personal y de un mayor calado social. Se busca aportar finalmente a esas cuestiones algún elemento de reflexión, como posibilidad de respuesta, a fin de favorecer una concienciación sobre su relación con el hermano y un marco de afrontamiento en la familia. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) | es-ES |
dc.relation | https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/215/155 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 4 Núm. 2 (2020): Otros temas para el análisis de la educación inclusiva ; 199-216 | es-ES |
dc.source | 0719-7438 | |
dc.title | Mi hermano tiene discapacidad. Yo también estoy aquí | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Evaluada por pares | es-ES |