dc.creator | Ocampo González, Aldo | |
dc.date | 2018-08-01 | |
dc.date.accessioned | 2021-06-03T13:38:06Z | |
dc.date.available | 2021-06-03T13:38:06Z | |
dc.identifier | https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/254 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/167778 | |
dc.description | La comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva, en sí misma, eje de reformulación de amplio alcance de las bases teórico-metodológicas de la Ciencia Educativa, estructura su actividad analítica a partir del principio explicativo de negatividad (Hegel, 1969; Benjamín, 2008 y 2009). La negatividad en tanto máxima filosófica consagra un espíritu cuestionador, orienta su propósito hacia la dislocación (Derrida, 2000), la reconceptualización (Grieshaber y Cannella, 2005), la reformulación (Sousa, 2010) o la deconstrucción (Foucault, 1973). Me parece más oportuno insistir en la idea que sostiene el principio de negatividad como talante de transformación educativa. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) | es-ES |
dc.relation | https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/254/195 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 2 Núm. 2 (2018): Polyphōnia. Journal of Inclusive Education; 16-46 | es-ES |
dc.source | 0719-7438 | |
dc.subject | Epistemología de la Educación Inclusiva; punto de fuga; crítica; praxis anti-opresiva; imágenes dialécticas. | es-ES |
dc.title | Sobre la condición tropológica de la Educación Inclusiva: elementos para una nueva crítica educativa | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |