Show simple item record

dc.creatorMedrano Madriles, Concepción del Socorro
dc.creatorDomínguez González, María Guadalupe
dc.creatorCastañeda Delfín, José Cirilo
dc.creatorDomínguez González, María Guadalupe
dc.date2018-08-01
dc.date.accessioned2021-06-03T13:38:06Z
dc.date.available2021-06-03T13:38:06Z
dc.identifierhttps://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/256
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/167780
dc.descriptionSe presenta el resultado de un proceso de investigación desarrollada en dos Escuelas Secundarias Generales del estado de Durango, México; con el objetivo de identificar la percepción que tienen los estudiantes acerca de los procesos de atención a la multiplicidad de diferencias dentro de sus escuelas de pertenencia. En el proceso de desarrollo de la investigación se hacen hallazgos en el campo de la conceptualización en lo relativo: a) la forma de abordar la atención a la multiplicidad de diferencias, término que surge de una asunción crítica, histórica, semiótica y epistémica en la que se incorpora la idea de lo individual como elemento de enriquecimiento y aprendizaje; b) la perspectiva crítica y acrítica con la que los estudiantes se representan la inclusión y c) la certeza metodológica de abordar los proceso de investigación en este campo desde una perspectiva de complementariedad metodológica que dé cuenta de los elementos generales y particulares que dan forma a las prácticas educativas y sociales en las propias escuelas. Se concluye que los estudiantes de secundaria cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años de edad, perciben en forma escasamente crítica los procesos de atención a la multiplicidad de diferencias en sus instituciones; se advierte un desconocimiento de la educación y convivencia como derecho básico, que permita explorar los factores incidentes en el éxito o fracaso de la implementación de políticas inclusivas.  Se detecta un campo de oportunidad en la exploración de la representación social de la Inclusión Educativa institucionalizada por el sistema educativo nacional y las posibilidades de institucionalización, que los propios colectivos escolares pueden incorporar en sus prácticas de manera que sea posible conceptualizar de una manera crítica y transformadora las prácticas educativas, de tal forma que a partir de la asunción de nuevas formas de acción no segregadoras se transite desde un modelo de inclusión reformista institucionalizante hacia un modelo que pugne por una transformación institucionalizada. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)es-ES
dc.relationhttps://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/256/197
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourcePolyphōnía. Revista de Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education; Vol. 2 Núm. 2 (2018): Polyphōnia. Journal of Inclusive Education; 75-102es-ES
dc.source0719-7438
dc.subjectDiferencia; escuela; política; cultura; práctica pedagógica.es-ES
dc.titlePercepción de estudiantes de Secundaria acerca de la atención a la multiplicidad de diferenciases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record