Entrevista con Dr. Roberto Follari sobre Pensamiento Crítico y Epistemología Latinoamericana
Author
Ocampo González, Aldo
Abstract
Los debates sobre pensamiento crítico y epistemología en Latinoamérica convergen sobre un funcionamiento diaspórico y pluralista, es decir, operan analítica y metodológicamente, en referencia a aportes de diverso tipo, tematizando sus intenciones con el propósito de adecuar sus sistemas de reflexividad a la singularidad de fenómenos que coexisten en esta latitud geopolítica. Para el doctor Follari, el pensamiento y la epistemología Latinoamericana, en tanto, sistemas de reflexividades, alcanzan su configuración en referencia a los legados de la teoría de Marx, de Foucault, de la Historiade las Ideas regional, agregándose, las nuevas discusiones impulsadas por el decolonialismo y las epistemologías del Sur, según la obra de Boaventura de Sousa Santos, así como, por la aplicación local de la sociología, del marxismo y del posestructuralismo, cuyo patrón común radica en la conexión de intereses concretos y por fuera de los universalismos abstractos. Si bien, Follari reconoce la potencialidad y riqueza que aporta la obra de Sousa, advierte sobre la insuficiencia de la inconmensurabilidad entre lenguajes y sistemas de creencia mutuamente diferenciados. De igual forma, reconoce que, uno de los problemas metodológicos que expresan los debates sobre decolonialidad, se expresan mediante un conjunto de razonamientos que contradicen y afectan a la efectiva hibridez de las culturas, a la vez que reemplazan equívocamente lo social y lo político por lo cultural e identitario. En relación a otros ejes analíticos presentes en la entrevista, es menester destacar, las operatorias de los nuevos sistemas de positividades y los efectos sobre el pragmatismo en las Ciencias Sociales. Sobre la primera, el profesor Follari afirma que, dicho fenómeno emerge a inicios del nuevo siglo, cristalizándose a través de los gobiernos populares de la región, hoy mayoritariamente desplazados por la regresión neoliberal, mientras que, en relación a la pragmatización de las Ciencias Sociales, comenta los efectos que enfrenta la ciencia y la producción del conocimiento, privilegiando la aplicación del conocimiento en la resolución de problemas sociales urgentes, dejando de advertirse a veces la importancia de la teoría, al tiempo que, reinstalan un cierto reduccionismo y simplificación inconsciente sobre la producción de teorías y matrices de reflexividad. Este diálogo concluye, observando los límites del marxismo hoy en nuestra región, frente a lo cual, el entrevistado señala que, marxismo está vivo en cuanto crítica radical del capitalismo, pero no como teoría de la construcción de la sociedad futura.