• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI
  • Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva
  • View Item
  •   Home
  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI
  • Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva
  • View Item

Entrevista con Dra. Genoveva Ponce Naranjo sobre Fomento de la Lectura y la Literatura en Latinoamérica

Author
Ocampo González, Aldo

López-Andrada, Concepción

Ponce Naranjo, Genoveva

Full text
https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/274
Abstract
La entrevista efectuada a la Dra. Genoveva Ponce Naranjo académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), integra el ciclo de entrevistas sobre pensamiento crítico, Ciencias Sociales y Educación efectuadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). La conversación con la investigadora y escritora ecuatoriana, se moviliza por variados ámbitos y ejes de tematización. A juicio de la experta, la educación literaria debe entenderse como un acercamiento a la estética y no como un adoctrinamiento a partir de obras, autores y formas interpretativas singulares, legitimadas al interior de las estructuras académicas tradicionales e institucionalizadas. La enseñanza de la lectura y la literatura en el contexto de la multiplicidad de diferencias adscribe a una concepción más abierta en relación a la participación e implicación del lector, sugiere que la literatura puede leerse, analizarse, apreciarse, valorarse, pero no puede enseñarse. En relación a los ejes de institucionalización de la literatura infantil y juvenil Ponce Naranjo explica que, como campo de investigación en Latinoamérica está vinculada a diversos factores¸ concentrándose en cuatro: la manera de enseñar literatura; la primacía de las obras europeas frente a una producción literaria de tradición dispersa o destinada al olvido; la desintegración de la lengua y la literatura.La desintegración de la lengua y la literatura debe atenderse la brecha surgida, ya que estudios han determinado la interrelación entre ellas a partir del uso de recursos lingüísticos en la práctica discursiva; pero vale añadir que la literatura infantojuvenil utiliza múltiples recursos paratextuales, los que producen otras representaciones y experiencias, las que se han convertido en parte del debate de géneros nuevos, de variaciones a géneros establecidos y han ampliado el panorama investigativo desde lo divergente. La entrevista concluye identificando el poder político de la lectura y su fuerza disruptiva de la realidad.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB