dc.creator | Zapata García, María Francisca | |
dc.date | 2004-06-13 | |
dc.identifier | https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/2153 | |
dc.description | 1.- ¿Qué se entiende por prueba ilícita?
Con una frase de dos líneas el Código Procesal Penal nos puso sobre la mesa un tema de magnitudes extraordinarias: la exclusión de la prueba por ilicitud. Es tarea de todos perfilar esta institución, hacerla parte de nuestro universo jurídico y llenarla de contenido, pero trataremos de plantear su esbozo con el único fin de proporcionar algunas herramientas introductorias a su estudio. Desde las primeras formulaciones de la teoría de la prueba ilícita se advierte una diversidad de conceptos doctrinales que apuntan a la misma idea. Se conoce en el Derecho continental europeo como prohibiciones de prueba y en el derecho anglosajón como exclusionary rule o regla de exclusión. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica del Norte | es-ES |
dc.relation | https://revistaderecho.ucn.cl/index.php/revista-derecho/article/view/2153/2696 | |
dc.source | Revista de derecho (Coquimbo. En línea); Vol. 11 No. 1 (2004); 161-180 | en-US |
dc.source | Revista de derecho (Coquimbo. En línea); Vol. 11 Núm. 1 (2004); 161-180 | es-ES |
dc.source | 0718-9753 | |
dc.source | 0717-5345 | |
dc.source | 10.22199/S07189753.2004.0001 | |
dc.title | Preguntas-respuestas introductorias para el estudio de la teoría de la prueba ilícita | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |