Show simple item record

dc.creatorPenaglia Vasquez, Francesco Emmanuel
dc.date2021-09-22
dc.date.accessioned2022-12-01T19:14:42Z
dc.date.available2022-12-01T19:14:42Z
dc.identifierhttp://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/168
dc.identifier10.53689/ea.v13i1.168
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/216489
dc.descriptionDesde hace una década y media, el mundo está viviendo una vorágine de eventos sociopolíticos, culturales y económicos. La profundización de la crisis de la democracia representativa, la apertura de nuevos y viejos conflictos bélicos, tensiones internacionales y la profundización del conflicto ambiental, son solo algunos de los distintos fenómenos que se enmarcan en un largo ciclo de crisis del sistema capitalista en lo estructural y una profunda crisis sanitaria en lo coyuntural. Es en este contexto que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, es posible reconocer la observación, estudio y análisis de una diversidad de fenómenos que tienen como relato común, los diferentes debates que acontecen en el presente siglo. A partir de lo anterior, la presente edición de Encrucijada Americana vol. 13 número 1, está compuesto por 7 artículos que abordan diversas discusiones de la realidad regional y mundial en distintas perspectivas. Desde una línea politológica y de filosofía política, uno de los temas centrales de discusión tiene relación con la crisis de la democracia y la construcción de subjetividades políticas en el escenario actual. En el presente número es posible identificar dos autores que desarrollan una propuesta analítica vinculada a esta temática. En primer lugar, Felipe Pimentel realiza una investigación sobre el comportamiento y la abstención electoral en el Chile postdictorial, caracterizado por una crisis política. En su propuesta, el autor revisa la producción académica en torno a distintas hipótesis interpretativas vinculadas a los cambios generacionales, características sociodemográficas, identificación partidaria y las nuevas subjetividades. Por otro lado, Luis Aranguiz, realiza un ensayo desde la filosofía política y la sociología, buscando indagar en el mecanismo de subjetivación política en un fenómeno histórico de gran relevancia regional: el populismo. En este sentido, Aranguiz establece que el populismo se sustenta en una base religiosa funcional (en términos sociológicos), a partir de la construcción de una relación carismática con masas desorganizadas, además de distintas dinámicas de antagonismo pueblo-elite, lo que conduce a sectores sociales no representados y excluidos a la construcción de vínculos e identidades colectivas fuertes y sustentadas en un líder erguido como encarnación de un pueblo. En este contexto, más allá de ciertos elementos de economía política -que pueden o no estar presentes en el populismo- su construcción estaría en la relación con lo popular cercana a lo religioso. De esta forma, ambos artículos dialogan con la crisis de la democracia representativa; de un lado, a través de la abstención electoral y , del otro, a través de la reflexión de uno de los mecanismos de movilización político-social aun vigentes en la región. Otro conjunto de artículos se enmarca en el plano de las relaciones internacionales, con eje estructurante en los cambios en los equilibrios de poder del sistema mundial y el declive económico y político de Estados Unidos como única y principal superpotencia. En este marco, Rodrigo Álvarez y Pamela Mancilla estudian el desarrollo nuclear en Corea del Norte como un elemento de tensión en la geopolítica mundial y, particularmente, con Estados Unidos y la región. El artículo permite observar los giros en la política estadounidense respecto a la materia y las transformaciones que han existido a partir del peso internacional de China en la actualidad. A su vez, Gastón Passi centra su estudio en las relaciones económicas entre Brasil y China. En un marco de incertidumbre internacional y de una transición sistemática de la economía internacional, el autor analiza cómo la alianza de China con Brasil- en cuanto potencia económica regional y potencia emergente internacional- está enmarcada en la expansión China en América del Sur, lo que genera tensiones internas en los distintos países. También, desde las relaciones internacionales como centro, Fernando Estenssoro, Juan Pablo Vásquez y Alejandro Carrasco analizan la política de Estados Unidos en otro de los temas contingentes del ciclo actual: la crisis medioambiental. En el artículo, los autores llevan a cabo una revisión de la agenda de Estados Unidos en la materia, identificando que, desde 1972, el tema ambiental ha sido abordado de manera temprana por Estados Unidos, pero desde una perspectiva de seguridad nacional. Desde esta perspectiva, el crecimiento demográfico de los países del tercer mundo, la escasez de recursos naturales y los conflictos ambientales, podrían implicar guerras, hambrunas, migraciones que significarían una amenaza a la estabilidad política y económica de Estados Unidos. Finalmente, desde un enfoque mixto, se desarrollan dos artículos vinculados a las epistemologías del sur global. En primer lugar, también desde las Relaciones Internacionales, Constanza Jorquera estudia el desarrollo de una escuela coreana de Relaciones Internacionales y las posibilidades de construir desde la periferia y el sur global una teoría internacionalista que supere las corrientes principales realistas, idealistas liberales y constructvistas. De esta forma, en el debate sobre autonomía y dependencia, la autora reflexiona sobre la existencia de un pensamiento original, con validez, vinculación periférica y constitución de comunidades académicas. Todo esto en el contexto de un país que posee una alianza geopolítica con Estados Unidos, pero que se encuentra en un escenario de giro en los poderes mundiales que reposiciona a sus países fronterizos. Por su parte, Jeison Oviedo, desde lo local, estudiando la comunidad de Libertad en Montes de María en Colombia, para ello desarrolla un ensayo relevando la hermenéutica decolonial, en el que se reflexiona en torno a las concepciones hegemónicas de paz vinculadas a la noción liberal que ha enfatizado en democracia liberal, capitalismo y extractivismo; esto bajo la concepción de paz como soberanía territorial seguridad y ausencia de conflicto. De este modo, el autor estudia los discursos y experiencias de paz desde la etnicidad y los saberes ancestrales en una comunidad colombiana. En suma, el presente número, compuesto por una diversidad de artículos, disciplinas y casos, dan cuenta de múltiples fenómenos vinculados a los principales temas y debates en el siglo XXI: democracia, colonialismo, guerras y transformaciones políticas y económicas, y que, a su vez, evidencian una serie de continuidades respecto al siglo XX.es-ES
dc.publisherDepartamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Alberto Hurtadoes-ES
dc.rightsDerechos de autor 2021 Encrucijada Americanaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceEncrucijada Americana; Vol. 13 Núm. 1 (2021): Revista Encrucijada Americana; 5,6es-ES
dc.source0718-5766
dc.source0719-3432
dc.titleEncrucijadas del Siglo XXI y las continuidades del Siglo XXes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record