• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Encrucijada Americana
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Encrucijada Americana
  • View Item

Can the subaltern subject speak: A brief study on decolonial feminism from and for Abya Yala.

Puede hablar el sujeto subalterno: Un breve estudio sobre el feminismo decolonial desde y para Abya Yala

Author
Balanzó Luna, Juana

Full text
http://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/182
10.53689/ea.v13i2.182
Abstract
Tal como se configuró el feminismo en un principio, las reivindicaciones eran etnocéntricas, clasistas y racistas. Fue construido en torno a las mujeres blancas y burguesas, y no daba cuenta de aquellas que no entraban dentro de esa categoría - incluso desconociendo ciertas cuerpas como mujeres, para categorizarlas como animales (Lozano Lerma, 2014). Este feminismo parte de la necesidad de diferenciación racial - con lógicas supremacistas- para enaltecer a las mujeres blancas, y en el proceso excluye a las racializadas, blindando a las primeras de su responsabilidad en la reproducción de estos discursos (Najmabadi, 2005). Tiempo después, se le exige al feminismo reconfigurarse y dar cuenta de las diversas formas de dominación que se traslapan para entretejerse y actuar sobre las cuerpas “otras”, es decir las cuerpas colonizadas, racializadas, doblemente subordinadas. Este reconocimiento de la diversidad en términos de opresión y privilegio es denominado ‘interseccionalidad’ (Crenshaw, 1991), esto se vuelve un punto clave para el feminismo, en tanto que amplía su campo de visión y lo fuerza a dar un lugar a las voces que desconoció en su planteamiento inicial. Es entonces cuando las voces subalternas generan su propio [re]conocimiento, de forma localizada y crítica, para crear un feminismo mucho más completo, en cuanto busca desmantelar los cimientos mismos de un mundo que sistémicamente ejerce redes de opresión eurocéntrica-patriarcal-colonial-racista-capitalista al tener una perspectiva más amplia de los mecanismos de opresión que utiliza por ser una visión subalterna. Este feminismo será situado dentro del que se denomina y transita en el ámbito decolonial (Red de Feminismos Decoloniales, 2014).
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB