• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Onomázein: Revista de Linguística, Filología y Traducción
  • View Item
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Onomázein: Revista de Linguística, Filología y Traducción
  • View Item

CHILEAN FIN-DE-SIÈCLE LEXICOGRAPHY. VOCES USADAS EN CHILE BY ANÍBAL ECHEVERRÍA Y REYES (1900)

LEXICOGRAFÍA CHILENA FINISECULAR. VOCES USADAS EN CHILE DE ANÍBAL ECHEVERRÍA Y REYES (1900)

Author
Alfero Wolff, Daniela

Atria Lemaitre, José Joaquín

Sologuren Insua, Enrique

Full text
http://onomazein.letras.uc.cl/index.php/onom/article/view/31895
10.7764/onomazein.18.05
Abstract
This paper is a metalexicographical analysis of the dictionary Voces usadas en Chile, by Aníbal Echeverría y Reyes published in Chile in 1900. It reviews the state of lexicography practiced in late 19th Century Chile. The analysis follows Matus’ metalexicographical analysis chart (1995), which allows description, analysis and critical evaluation of lexicographical works on Chilean Spanish. This work aims at reavealing (revealing) the advanced scientific techniques used by Echeverría y Reyes in processing and systematizing dictionary entries. It also shows the strategies used by the author to detach himself from the more purist and conservative ideas that were commonplace in his day. This becomes evident in the increase of idiomatic reference points, which induce a polycentric standardization, as stated by De Granda (1994), and in the way the frontiers between official and marginal lexicon become diffuse, allowing for the inclusion of taboo terms in the dictionary. Finally, the study stresses the importance of Aníbal Echeverría y Reyes’ lexicographical work as a transitional period in the field’s pre-scientific and scientific stages.
 
El presente estudio corresponde al análisis metalexicográfico del diccionario Voces usadas en Chile, publicado en 1900 por Aníbal Echeverría y Reyes. La investigación tiene por objetivo conocer y establecer el estado de la lexicografía practicada en Chile a fines del siglo xix. La metodología básica de este estudio se centra en la aplicación sistemática de la plantilla de análisis metalexicográfico de Matus (1995a), que pretende describir, analizar y valorar críticamente los repertorios lexicográficos del español de Chile. El análisis, que inserta el inventario léxico bajo estudio de forma transversal en el desarrollo de la lexicografía en Chile, muestra la avanzada técnica científica incorporada en el procesamiento y sistematización del material léxico. Por otro lado, evidencia las estrategias por medio de las cuales el autor comienza a abandonar las ideas puristas y normativas imperantes en su época. En efecto, se reconoce más de un punto de referencialidad idiomática, propiciándose así una estandarización policéntrica (De Granda, 1994: 48). La polarización entre léxico oficial y léxico marginal se desdibuja, siendo este un aspecto que puede verse reflejado en la incorporación de términos «malsonantes» y tabuizados. Finalmente, se bosqueja la importancia de la obra de Aníbal Echeverría y Reyes como un diccionario de transición entre lo precientífico y lo propiamente científico.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB