• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Onomázein: Revista de Linguística, Filología y Traducción
  • View Item
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Onomázein: Revista de Linguística, Filología y Traducción
  • View Item

Las unidades de entonación del español de Valdivia, Chile

Author
Cepeda, Gladys

Full text
http://onomazein.letras.uc.cl/index.php/onom/article/view/34719
10.7764/onomazein.6.02
Abstract
The intonation used by speakers in a corpus of 18 personal interviews, representative of the Spanish spoken in Valdivia, is analyzed in the light of the model of the Tone Sequence Theory (Ladd 1983) and the notions of the functions of intonation postulated in Bolinger 1986. The findings showed that the movement of falling intonation is more frequently used to signal conclusiveness, end of statements, and to express the pragmatic communicative functions of assurance, assertiveness, finality, emphasis, reference and deemphasis. The movement of rising intonation signals inconclusiveness, marks intrasentence boundaries at word, phrase and clause levels, and expresses the pragmatic communicative functions of inconclusiveness, sus- pense and deemphasis. Rising intonation is also frequently used to mark the end of interrogative sentences, with the pragmatic function of eliciting information
 
Considerando las presunciones básicas de la teoría de secuencia de tonos según el modelo propuesto por Ladd 1983, más los conceptos expuestos por Bolinger 1986 sobre las funciones de la entonación dentro del modelo de interacción de contorno, se presenta un inventario de las unidades tonales del español de Valdivia, las cuales, usadas secuencialmente, conforman unidades oracionales y discursivas mayores, tienen una función gramatical de marcadoras de límites oracionales y tienen una función expresivo-comunicativa de la intención emotiva del hablante. El corpus, extractado de 18 entrevistas representativas del español de la ciudad de Valdivia, fue recolectado por medio del método directo de una entrevista cara a cara, analizado lingüística- mente (perceptiva e instrumentalmente) y sometido a un análisis estadístico. Los resultados muestran 1) que el movimiento cadencial es de uso más frecuente en la modalidad de conclusividad, marcando los límites de final de oraciones aseverativas, y es de expresión comunicativa de seguridad, asertividad, finalidad, énfasis, referencia y desenfatización. Además, el movimiento cadencial es de uso frecuente en la modalidad de expresión de sentimientos, marcando el final oracional de las exclamaciones; 2) que el movimiento anticadencial es de uso más frecuente en la modalidad de inconclusividad, marcando los límites intraoracionales a nivel de palabra, sintagma y cláusula, y es de expresión comunicativa de inconclusividad, suspenso y desenfatización; 3) que el movimiento anticadencial es de uso frecuente en la modalidad de solicitud de información, marcando el límite de final oracional de las interrogaciones
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB