dc.creator | González Orb, Marcelo | |
dc.creator | Santana Núñez, Raúl | |
dc.creator | Molina Sotomayor, Edgardo | |
dc.creator | Guarda Etcheverry, Sergio | |
dc.creator | Barahona, Fabián | |
dc.creator | Catalán, Cristián | |
dc.creator | Cuevas, Sebastián | |
dc.creator | Dañobeitía, Hugo | |
dc.creator | Elgueta, Walter | |
dc.creator | Lizana, Ricardo | |
dc.creator | Orellana, Jaime | |
dc.creator | Porras, Pedro | |
dc.creator | Santander, Claudio | |
dc.date | 2022-08-12 | |
dc.date.accessioned | 2023-01-17T15:53:14Z | |
dc.date.available | 2023-01-17T15:53:14Z | |
dc.identifier | http://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2158 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/220245 | |
dc.description | El objetivo del estudio fue diseñar, validar y aplicar un set de instrumentos destinados a evaluar Calidad y Cantidad de la Educación Física en el Segundo ciclo de Enseñanza General Básica para luego aplicarlo al 10% del total de los establecimientos educacionales de la comuna de Ñuñoa entre Municipalizados (EM), Particular subvencionado (EPS) y Particulares Pagados (EPP). Los instrumentos previamente validados por juicio de expertos y análisis estadístico se basaron en tres áreas temáticas: Reforma Educacional, Intereses Deportivos e Infraestructura Deportiva. Resultados respecto del conocimiento de la Reforma Educacional en la Educación Física de las Unidades temáticas y Contenidos Mínimos Obligatorios (Conocimientos Generales) para el 2º Ciclo de EGB, demostraron que el 52,5% de los profesores encuestados reconoció correctamente dicha dimensión y el 51% respecto a los Aprendizajes Esperados (Conocimientos Específicos). Los intereses deportivos de los alumnos con mayor promedio de preferencias fueron: Fútbol (36%); Natación (35%) y Tenis (26%). Sin embargo, de los establecimientos encuestados apenas el 11,8% ofrece el taller extraprogramático de Fútbol, el 2,9% el de Natación y el 0% el de Tenis. Respecto a infraestructura deportiva presente en los colegios encuestados, sólo el 11% cuenta con todas las dependencias asignadas a la actividad física; el resto en su mayoría carece de dichas instalaciones y/o realiza sus actividades deportivas en áreas compartidas no plenamente óptimas. Se concluye que es necesario un constante perfeccionamiento docente, un incremento de los recursos humanos y de infraestructura deportiva escolar, además, buscar la mayor correspondencia entre ofertas de los intereses deportivos institucionales y las preferencias de los alumnos, todo esto en pro de mejorar la Calidad y la Cantidad de la Educación Física en el sistema Educacional. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación | es-ES |
dc.relation | http://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2158/2134 | |
dc.source | Revista Educación Física Chile; Núm. 266 (2007) | es-ES |
dc.source | 0719-1723 | |
dc.source | 0716-0518 | |
dc.title | Validación de instrumentos para evaluar calidad y cantidad de la educación física en escolares de 5° a 8° año de enseñanza general básica (EGB) | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |