Show simple item record

dc.creatorInostroza, Rodrigo
dc.date2022-05-26
dc.date.accessioned2023-01-18T16:29:59Z
dc.date.available2023-01-18T16:29:59Z
dc.identifierhttp://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1888
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/220662
dc.descriptionToda introducción a la reflexión sobre un pensador, y particularmentede un pensador antiguo, implica necesariamente la asunción de unacierta perspectiva de parte del investigador. Las posibles perspectivasson innumerables, si bien la que siempre resulta más esquiva al investigadores aquella que pretende situarse en la perspectiva misma del pensadorantiguo, en el acto mismo de su creación filosófica. Heidegger ha expresadocon agudeza uno de los aspectos de la problemática que se generaen este intento: “Cuando hablamos con un pensador debemos prestaratención a lo no dicho en lo dicho. La pregunta es sólo qué camino conducea ello y de qué tipo es la fundamentación del paso interpretativo”es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Estudios Clásicos Giuseppina Grammatico Amari, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educaciónes-ES
dc.relationhttp://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1888/1873
dc.rightsDerechos de autor 2022 Iteres-ES
dc.sourceIter; Núm. 8 (2000): El Sentir y el Pensar en el mundo clásico; 51-60es-ES
dc.source0718-1329
dc.titleEl carácter incluyente del pensamiento en Heráclitoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record