dc.creator | Cataldo, Gustavo | |
dc.date | 2022-05-31 | |
dc.date.accessioned | 2023-01-18T16:30:01Z | |
dc.date.available | 2023-01-18T16:30:01Z | |
dc.identifier | http://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1907 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/220681 | |
dc.description | En la varia y a menudo atarragada riqueza de formas de ejercicio dela filosofía, sin duda destaca, por su pureza y ejemplaridad, eldiálogo socrático. Lo que haya sido, exactamente, el diálogo, lo conocemosparticularmente a través de la tradición socrático-platónica. Ciertamentelos diálogos de Platón —especialmente los de su primer período—representan, a este respecto, una fuente ineludible. No obstante, enla consideración de tal fuente hemos de precavemos de un equívoco nopoco común: el confundir el diálogo como género literario con eldiálogo estrictamente dicho. Los diálogos platónicos constituyen, porasí decirlo, la ficción literaria del verdadero y efectivo diálogo. Y ello,especialmente, por una condición necesaria para su auténtica constitución:la oralidad. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Centro de Estudios Clásicos Giuseppina Grammatico Amari, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación | es-ES |
dc.relation | http://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1907/1892 | |
dc.rights | Derechos de autor 2022 Iter | es-ES |
dc.source | Iter; Núm. 7 (1999): Silencio palabra y acción; 85-97 | es-ES |
dc.source | 0718-1329 | |
dc.title | Sócrates y el pensamiento dialógico | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |