• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI
  • Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva
  • View Item
  •   Home
  • Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva CELEI
  • Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva
  • View Item

La palabra colectiva, un campo político para caminar el territorio

Author
Duque-Cardona, Natalia

Full text
https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/449
Abstract
El contexto en el que surge este artículo es la sesión inaugural de los círculos de pensamiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia (RNBP), los cuales son espacios de reflexión alrededor de la función social y política de las bibliotecas públicas. Tiene como propósito plantear cómo la palabra colectiva alrededor de la labor que realizan las bibliotecarias públicas de Colombia en un espacio como la Red es una oportunidad para fortalecer lo comunal. Siguiendo una lógica documental-cualitativa se generó una aproximación de carácter reflexivo respecto a la biblioteca pública y el lugar del lenguaje, específicamente la palabra en los procesos de construcción de comunidad. Para ello se presentó contexto general de la RNBP en diálogo con algunas de las tesis propuestas por María Teresa López Avedoy en su manifiesto poético-político por la investigación de en la biblioteca pública. Seguidamente se expusieron un conjunto de conceptos que permitieron proponer el lenguaje, la palabra de las bibliotecarias como una de las principales tecnologías de poder para caminar el campo social, el campo político alrededor de la biblioteca y sus funciones sociales. A continuación, se presentaron los círculos de la palabra y el pensamiento en espiral, como acciones específicas para el trabajo colectivo en las bibliotecas públicas, retomando algunas ideas de las filosofías indígenas del sur. Finalmente se plantearon algunas ideas para insistir en una artesanía de la palabra que privilegie la vida y la dignidad, permitiendo caminar el territorio, fortalecer el tejido social y privilegiar la justicia social. Entre las conclusiones de este artículo se destaca que: el lenguaje y la biblioteca poseen una dimensión política inherente a su sentido ontológico; el lenguaje y específicamente la palabra son tecnologías que favorecen la acción comunitaria desde y en la biblioteca pública, el aprendizaje y trabajo alrededor de estrategias no occidentalizadas favorecen así mismo lo colectivo y en tanto la posibilidad de tejer comunitariamente. Se hace uso del pronombre y objeto directo femeninos para dirigirse a las personas sin importar su género o sexo.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB