• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Fundación Observatorio Ñuble
  • Avante: Revista de humanidades y Ciencias Sociales
  • View Item
  •   Home
  • Fundación Observatorio Ñuble
  • Avante: Revista de humanidades y Ciencias Sociales
  • View Item

SCENARIO PLANNING: LA ADAPTACIÓN DE UNA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA PARA UN FIN PEDAGÓGICA

Author
Barger, Corinne

Full text
https://revista-avante.com/index.php/ciencias-sociales/article/view/26
Abstract
Planificación de escenarios es un método de investigación utilizado frecuentemente en el área de negocios y las ciencias políticas para entender como distintos factores podrían influir en los futuros escenarios de un tema previamente identificado. El escenario es un tipo de cuento que el investigador tiene que construir a través de un estudio amplio y profundo, lo que significa que para construir los distintos escenarios es necesario el estudio del conocimiento histórico, reflexión en la alteridad posible, y creatividad. Si conceptualizamos el currículo como una conversación complicada como planteado por Pinar (2015), la planificación de escenarios podría servir como un instrumento pedagógico para dar forma a esta conversación complicado en el aula y al mismo momento fomentar el pensamiento crítica y creatividad de los estudiantes. Ambos Schwartz (1996) y Kahane (2013) reconocen que la construcción y interacción con escenarios ayuda a ordenar sus percepciones sobre un fenómeno y a entender la variedad de imágenes que existen del mismo mundo. Conociendo este método de investigación primero por investigación en las ciencias políticas, reconocí el potencial de fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes. Por eso, durante los últimos cuatro años, he utilizado el proceso de planificación de escenarios con estudiantes del cuarto año de la carrera de pedagogía en inglés. Mientras los estudiantes califican el proceso como un desafío, los resultados muestran que son capaces de logar el producto final, demostrando habilidades de pensar en las relaciones interconectadas de la política, historia, economía, cultura, y más. Este resultado también muestra que la planificación de escenarios podría ayudar a los estudiantes desarrollar un pensamiento critica, conceptualizado como el análisis sistémico planteado por Swartz (2004). A través de mi experiencia con mis estudiantes, he desarrollado un proceso de implementación de cinco pasos que combina los directrices de construcción de escenarios de Schwartz (1996) con la heurística de la tabla de KWL (ver Ogle 1986). 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB