• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Revista Chilena de Educación Científica
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Revista Chilena de Educación Científica
  • View Item

COBRE y CULTURA

Author
Bartet P., Daniel

Full text
http://revistas.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/2694
Abstract
De los pocos elementos metálicos que existen en la  naturaleza en forma “nativa”, es decir sin combinar con ninguno otro elemento químico, el cobre es uno de los primeros en ser conocido y usado por el hombre prehistórico del Medio Oriente. Con cobre nativo pudo fabricar sus primeros objetos metálicos de culto, sus herramientas y muchos otros objetos más, dando lugar a un importante papel en el desarrollo de las grandes culturas de la antigüedad que dieron origen a nuestra civilización. Unos cinco mil años antes de Cristo el hombre ya comienza aextraer cobre de sus minerales naturales mediante una técnica de su invención, técnica que hoy se conoce con el nombre de metalurgia del cobre y que consiste en una reducción de los mineralesseguida de la fusión del cobre.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB