Show simple item record

dc.creatorCandia Parra, Stephanie
dc.date2018-07-15
dc.date.accessioned2024-05-27T16:44:36Z
dc.date.available2024-05-27T16:44:36Z
dc.identifierhttps://historiadelaeducacion.cl/index.php/home/article/view/70
dc.identifier10.60611/cche.vi9.70
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/242863
dc.descriptionEn este artículo se hace referencia a tres hitos en las reformas educativas de Chile para estudiar, a través de ellas, las demandas docentes y las respuestas obtenidas desde el Estado. A partir de este estudio histórico, se observa una gran deficiencia en la construcción de políticas educativas cuando no se hace parte de ellas a los profesores y profesoras del país. En el análisis, un largo listado de desconfianzas y errores en la aplicación de medidas para mejorar las condiciones laborales de los maestros explica las condiciones actuales del magisterio y su incansable lucha por las antiguas demandas económicas y pedagógicas. Para finalizar, se presentan algunas propuestas que podrían mejorar no sólo la condición actual del trabajo docente, sino también la calidad educacional y nuestro quehacer en pos de la construcción de una nueva sociedad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de O'Higginses-ES
dc.relationhttps://historiadelaeducacion.cl/index.php/home/article/view/70/66
dc.rightsDerechos de autor 2021 Cuadernos Chilenos de Historia de la Educaciónes-ES
dc.sourceCuadernos Chilenos de Historia de la Educación; Núm. 9 (2018); 126-153es-ES
dc.source0719-3483
dc.source2810-627X
dc.subjectreformas educativas; demandas docentes; políticas educativas.es-ES
dc.titleAnálisis de las demandas y organizaciones docentes a la luz de tres reformas educativas críticas en Chile durante los siglos XX y XXIes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos evaluados por pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record