Show simple item record

dc.creatorRodríguez-Rodríguez, Fernando
dc.creatorGarrido-Méndez, Alex
dc.creatorPetermann, Fanny
dc.creatorDíaz-Martínez, Ximena
dc.creatorMartínez, María Adela
dc.creatorLeiva, Ana María
dc.creatorSalas-Bravo, Carlos
dc.creatorÁlvarez, Cristian
dc.creatorRamirez-Campillo, Rodrigo
dc.creatorCristi-Montero, Carlos
dc.creatorPoblete-Valderrama, Felipe
dc.creatorDelgado Floody, Pedro
dc.creatorAguilar-Farias, Nicolás
dc.creatorCelis-Morales, Carlos A.
dc.date2022-07-14
dc.date.accessioned2025-03-27T18:55:40Z
dc.date.available2025-03-27T18:55:40Z
dc.identifierhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/128
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/249700
dc.descriptionObjetivo: investigar las asociaciones entre el desplazamiento activo y los marcadores de adiposidad y riesgo cardio-metabólico en población adulta chilena.Metodología:5157 participantes de la Encuesta Nacional de Salud de Chile de 2009-2010, se incluyeron en este estudio transversal. Los desplazamientos activos se midieron usando el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ v2). El índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC) se midieron y se usaron para definir la obesidad y obesidad central. La diabetes tipo 2 (DT2) y el síndrome metabólico se determinaron utilizando los criterios actualizados de la OMS y ATPIII-NCEP. Las estimaciones de resultados (deltas y odds ratio) se ponderaron utilizando los pesos de muestra proporcionados por análisis estadístico de CNHS.17 con el software STATA 14 (Stata Corp; College Station, TX). Se usó un nivel ? de dos vías con un valor de 0.05.Resultados:el principal hallazgo de este estudio fue, que un aumento de 30 minutos en el desplazamiento activo, se asocia con menores probabilidades de un IMC> 25.0 kg/m2(0.93 [IC del 95%: 0,88-0,98, p=0,010]). Del mismo modo, las probabilidades de padecer obesidad central fue 0,87 [0,82-0,92, p<0,0001]. Se encontraron asociaciones similares para DT2 (0,81 [0,75-0,88], p<0,0001) y síndrome metabólico (OR: 0,86 [0,80-0,92], P <0,0001). Conclusión: asociación clara entre desplazamiento activo y menor adiposidad y menores probabilidades de padecer factores de riesgo cardiovascular, independientemente de otros factores asociados. Por lo tanto, las intervenciones para aumentar el desplazamiento activo, se pueden considerar como parte de las estrategias para aumentar los niveles de Actividad física en la población y reducir la carga de trastornos cardiometabólicos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Los Lagoses-ES
dc.relationhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/128/3588
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Horizontees-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista horizonte ; diciembre; 69-70es-ES
dc.source0718-817X
dc.subjectdesplazamiento activoes-ES
dc.subjectobesidades-ES
dc.subjectdiabeteses-ES
dc.subjectsíndrome metabólicoes-ES
dc.titleDesplazamiento activo se asocia con bajo riesgo de obesidad, diabetes y síndrome metabólico en adultos chilenoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record