dc.creator | Martínez, Aldo | |
dc.creator | Sáez, Reinaldo | |
dc.creator | Olivares, Pedro | |
dc.date | 2022-07-14 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-27T18:55:40Z | |
dc.date.available | 2025-03-27T18:55:40Z | |
dc.identifier | https://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/140 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/249710 | |
dc.description | Objetivo: evaluar el efecto del entrenamiento neuromuscular sobre el riesgo de caída en adultos mayores institucionalizados de la ciudad de Talca. Metodología: estudio tipo ensayo clínico controlado con distribución aleatoria a simple ciego, muestra no probabilística de tipo intencional de 33 sujetos (17 hombres y 16 mujeres) de los centros de larga estadía de la ciudad de Talca, se aplicó programa de entrenamiento neuromuscular de 12 semanas, 3 veces a la semana. Las evaluaciones se efectuaron al inicio y al final del entrenamiento. Fueron evaluadas variables antropométricas (peso, estatura, IMC), fisiológicas (PAS, PAD, SO2), riesgo de caída y capacidades funcionales físico-cognitivas (depresión, miedo de caer, autopercepción de condición física e independencia física, fuerza muscular, flexibilidad, resistencia aeróbica y estabilidad). Estadística: La normalidad de los datos fue mediante test de Shapiro–Wilk. Las diferencias antropométricas y fisiológicas se determinaron por medio de test t para muestras independientes. Las diferencias de riesgo de caída y sus covariables funcionales fueron calculadas mediante Ancova. En todos los casos se adoptó un p<0.05. Los cálculos fueron efectuados en SPSS 22.Resultados:del total de sujetos, el 60% fueron hombres y el 40% mujeres. La edad promedio fue de 74 años (DE: 67 –81). No hubo diferencias significativas entre los grupos para las variables antropométricas y fisiológicas (p<0.05). Hubo diferencias significativas en la variación del riesgo de caída, así como en las covariables físico-cognitivas (p<0.05). El R2 del modelo fue de 0.88.Conclusiones: el entrenamiento neuromuscular disminuyó significativamente el riesgo de caída en adultos mayores institucionalizados mediado por cambios significativos en sus capacidades funcionales físico-cognitivas. Estos resultados sugieren incorporar esta modalidad de entrenamiento de manera regular para mantenerlos potencialmente activos y de esta forma, preservar su estado de salud. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Los Lagos | es-ES |
dc.relation | https://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/140/3598 | |
dc.rights | Derechos de autor 2022 Revista Horizonte | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista horizonte ; diciembre; 89-90 | es-ES |
dc.source | 0718-817X | |
dc.subject | Entrenamiento neuromuscular | es-ES |
dc.subject | prevención | es-ES |
dc.subject | caídas adultos mayores | es-ES |
dc.title | Relevancia del entrenamiento neuromuscular en la prevención de caídas en adultos mayores institucionalizados | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |