Show simple item record

dc.creatorCresp-Barria, Mauricio
dc.creatorOjeda Nahuelcura, Rodrigo
dc.creatorCarter Tuillier, Bastian
dc.creatorMachuca Barria, Claudia
dc.date2022-07-14
dc.date.accessioned2025-03-27T18:55:40Z
dc.date.available2025-03-27T18:55:40Z
dc.identifierhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/141
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/249711
dc.descriptionObjetivo: describir y relacionar el estado nutricional por medio de evaluaciones antropométrica y el estado de la condición cardiorrespiratorias entre estudiantes de sectores rurales y urbanos de la IX Región de Chile. Metodología: Investigación cuantitativa, se evaluaron 103 estudiantes, 60 hombres y 43 mujeres, de entre 12 y 14 años, sector urbano y rural, se consideraron datos antropométricas como Índice de Masa corporal (IMC), Circunferencia de cintura (CC), Índice cintura talla (ICT), Volumen máximo de oxígeno (Vo2máx) e índice de Ruffier (IR). Resultados: En la comparación por género las variables Edad y Peso no presentaron diferencias significativas (p > 0,05), la variable Talla presentó diferencia significativa (p = 0,000) varones mayor talla que las mujeres. En relación a las variables antropométricas, en el IMC las mujeres presentaron valores más altos que los hombres, pero sin diferencias significativas (p > 0,05), así mismo, en las variables circunferencia de cintura e Índice Cintura Talla los hombres presentaron mayores resultados que las mujeres, pero no existiendo diferencias significativas (p > 0,05). En cuanto a las variables de capacidad cardiorrespiratoria, en el Vo2máx los varones tuvieron mayores niveles que las mujeres teniendo diferencias significativas (p = 0,000); en el Índice de Ruffier no existieron diferencias significativas (p > 0,05). En la muestra total al asociar las variables Índice Cintura Talla, Vo2máx. e Índice de Ruffier con el IMC, todas las variables presentaron diferencias significativas, existiendo correlación negativa solamente en la variable Vo2máx, en las asociaciones por tipo de población el IMC no tiene asociación con Índice de Ruffier en estudiantes de sector urbano (p > 0,05), las demás variables poseen asociación en el sector urbano, teniendo el Vo2máx. Conclusiones: Se reportó valores con tendencia negativa en variables antropométricas y variables de capacidad cardiorrespiratoria como predictores de riesgo cardiovascular tanto en escolares de sectores urbanos como rurales. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Los Lagoses-ES
dc.relationhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/141/3599
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Horizontees-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista horizonte ; diciembre; 91-92es-ES
dc.source0718-817X
dc.subjectPatrones antropométricoses-ES
dc.subjectescolareses-ES
dc.subjectsaludes-ES
dc.titleEstado cardiorrespiratorio y nutricional mediante patrones Antropométricos para la salud en escolares de 12 a 14 años de sectores urbanos y rurales región de la Araucanía, Chilees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record