Show simple item record

dc.creatorFlores Gomez, J.
dc.creatorMattatall-Díaz, R.
dc.creatorCartes Contreras, M.
dc.date2022-07-14
dc.date.accessioned2025-03-27T18:55:40Z
dc.date.available2025-03-27T18:55:40Z
dc.identifierhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/144
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/249714
dc.descriptionObjetivo: identificar los efectos del tabaquismo sobre la cavidad oral y su importancia en la calidad de vida de la población. Metodología: se ha utilizado Scielo/PubMed como motores de búsqueda para la pesquisa bibliográfica, utilizando las palabras clave “tabaquismo” y “smoking “en combinación con “cavidad oral”, “salud oral” y “calidad de vida”. Se realizó una búsqueda manual basada en las referencias bibliográficas de artículos de revisión entre 2012 y 2018. Además se ha consultado página MINSAL/OMS para documentación adicional. Resultados: en Chile existe mayor prevalencia del tabaquismo en hombres que en mujeres mayores de 15 años (44,2% vs 37,1%), generando en ambos múltiples enfermedades graves sobre los tejidos orales. El tabaco es el principal factor de riesgo para enfermedad periodontal (segunda causa más frecuente de perdida dental), lesiones pre malignas y cáncer oral (8 de cada 10 personas con cáncer oral son fumadores). El daño sobre los tejidos orales es acumulativo, contribuyendo en gran parte al edentulismo, entre 35-44 años el 81% presenta perdida de al menos 1 diente afectando en el ámbito psicológico, social y funcional. El 37% de los mayores de 15 años declara que su salud bucal les afecta en su calidad de vida siempre o casi siempre. El método más utilizado en un 80 % es el abandono brusco, los fumadores más adictos optan por programas con profesionales en el área. Conclusiones: la alta prevalencia del tabaquismo afecta gravemente la calidad de vida de la población. Al ser un factor de riesgo prevenible es de vital importancia la educación y toma de conciencia por parte de los consumidores, para lograr el abandono de este mal hábito y de esta manera mejorar la calidad de vida de la población. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Los Lagoses-ES
dc.relationhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/144/3602
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Horizontees-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista horizonte ; diciembre; 97-98es-ES
dc.source0718-817X
dc.subjectTabaquismoes-ES
dc.subjectcavidad orales-ES
dc.subjectcalidad de vidaes-ES
dc.titleTabaquismo: sus efectos en la cavidad oral y en la calidad de vidaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record