Show simple item record

dc.creatorMorales Ojeda, Ismael
dc.creatorHenríquez Figueroa, Sandra
dc.creatorFuentes Vera, Priscila
dc.creatorMuñoz Villanueva, Patricia
dc.creatorJara Belmar, Paulina
dc.creatorParada Jimenez, Darynka
dc.creatorPatricia Robledo, Gladys
dc.date2022-07-14
dc.date.accessioned2025-03-27T18:55:40Z
dc.date.available2025-03-27T18:55:40Z
dc.identifierhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/146
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/249716
dc.descriptionObjetivo: Describir el estilo de vida en trabajadores de la Universidad Adventista de Chile.  Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, transversal, realizado en 160 trabajadores: docentes, administrativos y personal de servicio en la Universidad Adventista de Chile. Para la evaluación se utilizó el instrumento SF-36 el cual evaluó 10 dimensiones de estilo de vida, con puntajes de 0 a 100, y calificó a la población según un componente de Salud Física y otro de Salud Mental. El estudio fue aprobado por un comité de ética de la universidad y sus datos procesados con Spss v.22. Resultados: La media de edad de la población estudiada fue de 42,3 años, de religión adventista en un 81,4%. Con diagnóstico de hipertensión en un 15,8%, diabetes en un 8,6%, y dislipidemia en un 6,3%. Según los promedios obtenidos, las dimensiones mejor satisfechas fueron: Función Física (89%), el Rol Emocional (83,87%), la Función Social (82%). Entre las dimensiones insatisfechas se encuentra: Salud General (55%) y Vitalidad (63%). En cuanto a la evaluación general del instrumento, el componente de Salud Física tuvo una media de 74% y el componente Salud Mental una media de 77,8%. Conclusiones: La medición de la calidad de vida en lugares de trabajo permite establecer intervenciones que facilitan el desarrollo del personal docente, administrativo y de servicios. Con ello se pretende, dentro de la estructura de una universidad saludable, identificar necesidades físicas o mentales en pro de la humanización del trabajo. En el caso de la población estudiada se han identificado fortalezas en las dimensión física, emocional y social. Con una necesidad de mejorar la Salud General y la Vitalidad, las cuales pueden estar alteradas debido a factores no modificables como lo son: la edad y las enfermedades hereditarias.  A pesar de ello, la Salud Física y la Salud Mental poseen evaluaciones cercanas al 75% lo que indica un buen nivel de calidad de vida en la población.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Los Lagoses-ES
dc.relationhttps://revistahorizontecaf.ulagos.cl/index.php/revhorizonte/article/view/146/3604
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Horizontees-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista horizonte ; diciembre; 101-102es-ES
dc.source0718-817X
dc.subjectCalidad de vidaes-ES
dc.subjecttrabajoes-ES
dc.subjectsaludes-ES
dc.titleEstilo de vida en trabajadores de la Universidad Adventista de Chilees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record