Show simple item record

dc.creatorGrudechut, Iván
dc.date2025-06-28
dc.date.accessioned2025-09-23T19:38:38Z
dc.date.available2025-09-23T19:38:38Z
dc.identifierhttps://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2650
dc.identifier10.25074/rantros.v12i23.2650
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/255296
dc.descriptionCon la Reforma Procesal Laboral se ha intentado mejorar el modo en que el derecho laboral operaba. Este proceso ha liberado de trabas burocráticas a los jueces para que puedan pensar mejor los casos. Pero, ¿promueve este nuevo contexto un espacio para eso? Este trabajo indaga sobre este aspecto a través de una investigación etnográfica. Antes de mostrar los resultados, el artículo profundiza teóricamente en la relación entre contexto social y pensamiento con base en el trabajo de Lev Vygotski, así como también en el concepto de pensamiento integrativo de Eeva Kallio. Posteriormente, se da cuenta de los resultados de la etnografía realizada en el Primer y Segundo Tribunal Laboral de Santiago. Dentro de los principales hallazgos, se muestra que las prácticas de los distintos agentes convergen en una tendencia a la conciliación, lo que facilita que se promueva la conducta relativista en la judicatura laboral.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristianoes-ES
dc.relationhttps://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2650/2901
dc.rightsDerechos de autor 2025 Antropologías del Sures-ES
dc.sourceAntropologías del Sur; Vol. 12 Núm. 23 (2025); 25-47es-ES
dc.source0719-5532
dc.source0719-4498
dc.titleContexto social del pensamiento judicial laboral: sobre el relativismo en la judicaturaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos Originaleses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record