Show simple item record

dc.creatorExpósito Martín, Javier
dc.date2025-06-28
dc.date.accessioned2025-09-23T19:38:39Z
dc.date.available2025-09-23T19:38:39Z
dc.identifierhttps://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2897
dc.identifier10.25074/rantros.v12i23.2897
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/255319
dc.descriptionLa presente investigación examina en detalle el rito Akuris Caohiri, una práctica ceremonial que ha sido revitalizada en Chile por los diaguita en el contexto de su proceso de etnogénesis. Se analizan sus significados simbólicos y su papel en la construcción y la reafirmación de la identidad, tanto personal como colectiva. En la segunda parte del artículo, se examina la metodología empleada en el audiovisual Akuris Caohiri: Rito de paso diaguita, que documenta e interpreta este rito y se realiza una comparación con N/um Tchai: Ceremonial dance of the !Kung bushmen (1969) de John Marshall. Finalmente, se propone la categoría de “audiovisual etnográfico dual” dentro del “cine etnográfico compartido”. Esta propuesta, ejemplificada en Akuris Caohiri: Rito de paso diaguita, subraya el potencial de este tipo de documentales para generar un diálogo entre la perspectiva de los protagonistas y la interpretación antropológica, y ampliar así las posibilidades reflexivas y analíticas en el ámbito del cine etnográfico.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristianoes-ES
dc.relationhttps://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/2897/2924
dc.rightsDerechos de autor 2025 Antropologías del Sures-ES
dc.sourceAntropologías del Sur; Vol. 12 Núm. 23 (2025); 135-153es-ES
dc.source0719-5532
dc.source0719-4498
dc.titleAkuris Caohiri, rito de paso del pueblo originario Diaguita: una propuesta de audiovisual etnográfico duales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos Originaleses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record