Social representation of children’s rights in infants in the third infancy Nataly Aurora Firpo Gómez
Representación social de los derechos del niño que posee la niñez en la tercera infancia
Author
Firpo Gómez, Nataly
Cuellar, Javiera
Romero, Máximo
Soza, Fernando
Abstract
This study explores the social representations that boys and girls in middle childhoodconstruct regarding children’s rights, with particular attention to how the media and societymay contribute to their violation. Using an ethnographic approach, the research involved fourinformants who participated in individual interviews, during which a series of illustrationscreated by Quino and representing each right were used as visual stimuli. The findings reveala widespread knowledge of the ten rights, highlighting the influence of school and socialmedia on children’s understanding, while the family emerges as a less prominent figure inthis process. The study concludes that there is a tendency to prioritize pragmatic rights,underscoring the need to strengthen communication and educational processes within the family sphere concerning children’s rights. A nivel mundial existen diversas organizaciones y decretos que protegen y promulgan los Derechos del Niño, persistiendo su vulneración producto de las diferentes consideraciones en la infancia por parte de distintos actores en la sociedad. En consecuencia, esta investigación tiene el objetivo describir las representaciones sociales de los Derechos del Niño que posee la niñez en la tercera infancia. La representación social es un modo específico de conocimiento que cumple la función de elaborar y conformar el comportamiento y la comunicación entre los individuos. La tercera infancia es una etapa que se establece dentro del rango etario de seis a 12 años, se caracteriza por el creciente interés en actividades estructuradas y la socialización. Los Derechos del Niño son un tratado internacional que surge desde la Organización de las Naciones Unidas a través de la Convención de los Derechos del Niño que garantiza la protección de estos derechos. La investigación se realizó desde la epistemología post-positivista y con un enfoque etnográfico. Se seleccionó a cuatro informantes a quienes se les invitó a participar en una entrevista registrada por grabación de audio. Para el análisis de la información se transcribió las entrevistas y organizó las categorías en un mapa mental, para construir el texto etnográfico. En los resultados se evidencia un conocimiento general en los diez derechos, su actitud y fuente de información. En conclusión, se evidencia una preferencia en cuanto los derechos pragmáticos donde destaca el rol de la escuela y las redes sociales, eclipsando el rol de la familia.