Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorNicolás Santiago Cordini
dc.date2017-04-21
dc.date.accessioned2019-04-12T16:36:40Z
dc.date.available2019-04-12T16:36:40Z
dc.identifierhttp://www.rdpucv.cl/index.php/rderecho/article/view/1100
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/27361
dc.descriptionCotidianamente imputamos acciones. Todas las valoraciones de nuestro accionar transitan por los polos de la alabanza y el reproche. Toda imputación requiere como objeto la conducta de una persona. El núcleo del concepto en cuestión se encuentra en la acción y efecto de atribuir un determinado fenómeno a un sujeto como su obra. El interés por abordar una teoría que podríamos calificar de “olvidada” viene dado por el renacimiento de los estudios sobre la imputación, tanto desde la filosofía práctica como desde el Derecho penal. En el presente trabajo queremos detenernos en el estudio de la teoría de la imputación desarrollada por Kant. Luego de exponer su sistema de imputación, indagaremos si a partir de la misma es posible fundar la distinción entre ilícito (Unrecht) y culpabilidad (Schuld).es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Valparaísoes-ES
dc.rightsLa revista se encuentra registrada a nombre de :Pontificia Universidad Católica de ValaparaísoAvenida Brasil 2950Casilla 4059ValparaisoChileTeléfono: (56) (32) 2273000Fax: (56) (32) 2273183
dc.sourceRevista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Vol 47, N° 2 (2016)es-ES
dc.subjectFilosofía del Derecho; Derecho Penales-ES
dc.subjectImputación; Kant; Categoríases-ES
dc.titleLa imputación según Kant. ¿Reconoce este autor diversos niveles de análisis?es-ES
dc.typees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record