Show simple item record

dc.creatorMuñoz, María Antonieta
dc.date2018-06-18
dc.identifierhttp://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/782
dc.identifier10.25074/rantros.v4i7.782
dc.descriptionEn este artículo se problematiza la relación entre la violencia y la democracia con el objeto de demostrar que ellas no son excluyentes sino que son categorías codependientes. Para ello se estudian las diferentes formas de violencia ejercidas durante la historia reciente de Argentina a través de fuentes secundarias considerando tanto datos cuantitativos como cualitativos. El problema se aborda desde una perspectiva teórica post estructuralista utilizando los conceptos de violencia política subjetiva, sistémica y simbólica. Se concluye que han sido muy pocos los gobiernos democráticos argentinos que han desplegado bajos niveles de violencia política subjetiva. A pesar de ello, la articulación del Estado, la Nación, la idea de lo popular y la democracia han regulado la violencia entre diferentes colectivos políticos. Sin embargo, surgieron otras variables que restringen este proceso. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristianoes-ES
dc.relationhttp://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/782/889
dc.rightsDerechos de autor 2018 Antropologías del Sures-ES
dc.sourceAntropologías del Sur; Vol. 4 Núm. 7 (2017): Dossier Antropología Rural; 55-77es-ES
dc.source0719-5532
dc.source0719-4498
dc.titleViolencia(s) y democracia como conceptos codependienteses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos Originaleses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record