Show simple item record

dc.creatorImilan, Walter
dc.creatorJirón, Paola
dc.creatorIturra, Luis
dc.date2018-06-29
dc.identifierhttp://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/833
dc.identifier10.25074/rantros.v2i3.833
dc.descriptionEl barrio ha sido por largo tiempo el principal dispositivo de observación y análisis urbano para la antropología. Sin embargo, se evidencia en la actualidad un debilitamiento de la escala del barrio como una unidad significativa de la experiencia de la ciudad para los habitantes. El texto plantea que el estudio de la movilidad cotidiana permite ampliar nuestra comprensión de como la ciudad es experimentada, en consecuencia, fuente para la construcción de identidades individuales y colectivas. Se presentan etnografías de prácticas de movilidad que permiten problematizar la experiencia cotidiana y el rol que juega el barrio en ellas. La hipótesis central del texto es aproximarse empíricamente al habitar urbano que considere de forma central la movilidad y de esta forma integrar el habitar a los debates contemporáneos respecto a la producción del espacio. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristianoes-ES
dc.relationhttp://revistas.academia.cl/index.php/rantros/article/view/833/957
dc.rightsDerechos de autor 2018 Antropologías del Sures-ES
dc.sourceAntropologías del Sur; Vol. 2 Núm. 3 (2015): Dossier Antropología Urbana; 87-103es-ES
dc.source0719-5532
dc.source0719-4498
dc.titleMás allá del barrio: Habitar Santiago en la movilidad cotidianaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículos Dossieres-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record