Show simple item record

dc.creatorMedel Toro, Juan Carlos
dc.date2015-07-08
dc.identifierhttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1750
dc.descriptionRousseau siempre identificó a la naturaleza con la mujer, al mismo tiempo que le quitaba al sexo femenino la facultad de razonar y, por consecuencia, de gobernar.  Según él, al producirse el sedentarismo, aparece la familia como  consecuencia  de  la  necesidad  de  unos  vínculos  afectivos  entre  los  que  vivían  juntos.  Con  ello,  reconoce Rousseau, comienza la desigualdad entre hombre y mujer, al dividirse el trabajo en función del sexo.  Matices más, matices menos, la idea del rol de la mujer en la sociedad que tuvo Rousseau llegó a Robespierre a través de su atenta lectura de la obra del filósofo. Y el líder jacobino fue implacable en hacer prevalecer el principio de que el espacio público era lugar exclusivo para los hombres, mientras que el espacio privado, doméstico, quedaba para las mujeres.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Bío-Bíoes-ES
dc.relationhttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1750/1694
dc.rightsDerechos de autor 2015 Tiempo y Espacioes-ES
dc.sourceTiempo y Espacio; Núm. 22 (2009): Historia; 129-143es-ES
dc.sourceTiempo y Espacio; No. 22 (2009): Historia; 129-143en-US
dc.sourceTiempo y Espacio; N.º 22 (2009): Historia; 129-143pt-PT
dc.source0719-0867
dc.source0716-9671
dc.titleLa mujer revolucionaria, Rousseau y Robespierre; feminidad y masculinidad durante la Revolución Francesaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record