• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Los Lagos
  • Revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Los Lagos
  • Revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física
  • View Item

ENTRENAMIENTO AERÓBICO Y DE FUERZA EN MUJERES CON SOBREPESO, OBESIDAD Y ALTERACIONES METABÓLICAS DE UN CENTRO DE SALUD PÚBLICO

Author
Alvarez Lepin, Cristian

Full text
http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/20
Abstract
OBJETIVO: determinar el efecto de 20 semanas de entrenamiento aeróbico y/o de fuerza sobre variables antropométricas, cardiovasculares, bioquímicas y de rendimiento físico. MÉTODOS: Treinta mujeres (35,4±7,4 años), sedentarias, con sobrepeso/obesidad y alteraciones metabólicas, fueron asignadas de forma aleatoria a un grupo de ejercicio aeróbico (GA, n=12), grupo de ejercicio aeróbico y de fuerza (GB, n=11) o a un grupo control (GC, n=9). Antes de después de las 20 semanas de estudio se midieron variables antropométricas, bioquímicas, cardiovasculares y de rendimiento físico (fuerza máxima). Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS (versión 15.0 para Windows). El nivel de significancia estadística se estableció en p<0.05. RESULTADOS: tras las 20 semanas de intervención, el grupo GA mostró cambios significativos en peso corporal (-4%), índice de masa corporal (IMC) (-4,3%), perímetro de cintura (-4,8%), masa grasa (4,8%), glucosa en ayuna (-6,6%), colesterol total (-8,9%), lipoproteínas de baja densidad (-25,3%), lipoproteínas de alta densidad (+22,6%), triacilglicéridos plasmáticos (-27,9%), frecuencia cardíaca en reposo (-1,6%), fuerza máxima en press de hombros (+6%) y flexo-extensiones de codo (+11,5%). Por su parte el grupo GB mostró una modificación significativa de las variables perímetro de cintura (-3,8%), masa grasa (-1,8%), masa muscular (+1,7%), glucosa en ayuna (-17%), colesterol total (-21%), lipoproteínas de baja densidad (-23%), lipoproteínas de alta densidad (+10,1%), triacilglicéridos plasmáticos (-36,7%), frecuencia cardíaca en reposo (-1%), fuerza máxima en sentadilla media, press de hombros, curl de bíceps, flexo-extensiones de tríceps y remo con barra (+29,3%, +40%, +21,8%, +22,1%, +37,5% y +29,3%, respectivamente). Por su parte, el grupo GC mostró una modificación significativa de peso corporal (+2,2%), IMC (+2,2%), perímetro de cintura (+2,2%), masa muscular (-1,4%), colesterol total (+3,9%), lipoproteínas de baja densidad (+7,8%) y triacilglicéridos plasmáticos (+6%). CONCLUSIÓN: las mujeres pertenecientes al grupo GA lograron una mayor disminución de peso y grasa corporal, a pesar de que las mujeres del grupo GB realizaron el mismo programa de entrenamiento aeróbico, además de un plan de entrenamiento de fuerza. Solo las mujeres del grupo GB evidenciaron un incremento significativo de masa muscular. Ambos programas de entrenamiento lograron impactar significativamente el perfil bioquímico y cardiovascular. Si bien ambos grupos de entrenamiento mostraron un incremento de fuerza máxima, el grupo GB demostró un incremento de fuerza máxima de mayor magnitud. El grupo control, transcurridas 20 semanas, demostró una modificación desfavorable de diversas variables.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB