• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Ciencia y Enfermería
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Concepción
  • Ciencia y Enfermería
  • View Item

COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN VARONES DE 10 A 12 AÑOS, PERTENECIENTES A COLEGIOS DE VALPARAÍSO

Author
Pastén I,Liliana

Lobos D,Pamela

Mosqueda D,Angélica

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000200011
Abstract
Objetivos: Determinar la magnitud del comportamiento agresivo e identificar la distribución del nivel de agresividad según factores individuales, familiares e institucionales, en varones de 10-12 años de colegios municipalizados, particular-subvencionados y particular-pagados de Valparaíso. Material y Métodos: Estudio transversal, descriptivo-correlacional. Muestra correspondiente al 8,4% del universo de matriculados en la comuna de Valparaíso, año 2006. Se aplicó una encuesta con preguntas cerradas, que midieron el comportamiento agresivo y los factores del estudio. Se establecieron cuatro niveles de agresividad: alto, mediano, bajo y sin agresividad. Resultados: 21,4% de los varones responde con un nivel alto o mediano de agresividad, frente a diversas situaciones. Respecto a los factores analizados, aquellos estadísticamente significativos a nivel individual fueron consumo de alcohol y drogas, que se presenta entre varones con más altos niveles de agresividad; a nivel familiar, el mayor porcentaje de alumnos que presentan alta agresividad han recibido castigo físico (79,2%) y el patrón de crianza ejercido en sus familias es inconsistente (33,3%); a nivel institucional, alumnos que tienen niveles altos de agresividad asisten en su mayoría a escuelas municipales (83,3%) y pequeñas (54,2%). Conclusión: conocer la magnitud del comportamiento agresivo y los factores asociados es fundamental para direccionar acciones de promoción y prevención de este comportamiento, especialmente por la/el enfermera/o, dado el contacto temprano y sistemático que sostiene con las familias en el Control de Salud Infantil, al observar el estilo de apego, indagar prácticas de crianza y fomentar patrones de crianza que permitan el logro de las tareas del desarrollo.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB