• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Latin American Journal of Aquatic Research
  • View Item
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Latin American Journal of Aquatic Research
  • View Item

Efecto de la ración alimenticia sobre la maduración gonadal y acumulación de grasa de anchoveta peruana (Engraulis ringens Jenyns, 1842) en cautiverio

Author
Espinoza,Carlos

Vera,Víctor

Perea,Ángel

Buitrón,Betsy

Rojas,Pablo

Sigurd Kjesbu,Olav

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-560X2009000200005
Abstract
Se evaluó el efecto de la ración alimenticia sobre la tasa de maduración gonadal, el desempeño de las gónadas maduras y la redistribución de la energía consumida en gónada, músculo o grasa corporal en ejemplares de anchoveta peruana Engraulis ringens en condiciones de cautiverio Estos resultados ayudan a comprender los procesos reproductivos ocurridos en el medio natural ante alteraciones de factores ambientales tales como los eventos El Niño y La Niña, de gran implicancia en el ecosistema y las pesquerías del Pacífico oriental. El tiempo trascurrido desde el estadio inmaduro hasta vitelogénico fue de 45 días bajo condiciones alimenticias energéticamente óptimas y temperatura alrededor de 16,5°C (46,1 cal g-1 pez día-1 ). Las hembras alimentadas con 138,3 cal g-1 pez día-1 alcanzaron la máxima vitelogénesis en 30 días y, aunque el alimento fue excesivo, no incrementaron su masa muscular pero si presentaron mayor acumulación de grasa corporal y presencia de ovocitos más grandes, lo cual indica un incremento en el almacenamiento energético en la hembra y su progenie. Los ovocitos vitelogénicos de los peces alimentados con 46,1 cal g-1 pez día-1 presentaron atresia más rápido que los ovocitos vitelogénicos de peces alimentados con 138,3 cal g-1 pez día-1 . Aunque la cantidad de alimento fue adecuada, las hembras no desovaron durante el experimento. En machos, la disponibilidad de alimento también aceleró la maduración gonadal pero la expulsión de espermatozoides parece haber estado condicionada por la presencia de hembras con ovocitos en máximo estado de vitelogénesis.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB