dc.creator | Vanhulst, Julien | |
dc.creator | Duarte Vera, Alejandra | |
dc.date | 2020-10-07 | |
dc.date.accessioned | 2020-10-16T11:40:10Z | |
dc.date.available | 2020-10-16T11:40:10Z | |
dc.identifier | http://cusoc.ucm.cl/article/view/685 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/155070 | |
dc.description | Introducción: una provocación para pensar el desarrollo y sus alternativas
La idea de “desarrollo” es el último avatar de la construcción de la civilización occidental moderna (secular, tecno-científica, industrial, capitalista y de consumo). En efecto, a partir de mediados del siglo XX, asume el lugar de las ideas en torno al “progreso”, el “crecimiento”, la “modernización” o la “revolución”, al mismo tiempo que las trayectorias socioeconómicas globales se reorganizan en relación al ideal regulativo del “desarrollo” (Beling & Vanhulst, 2019). En este sentido, el “desarrollo” puede entenderse como un discurso históricamente contingente, que –basándose en una visión económica del mundo y una caja de herramientas gestionada por expertos– definió una jerarquía entre naciones en términos supuestamente objetivos, en torno a indicadores como el crecimiento de la producción y el ingreso per cápita, la escolarización, la expectativa de vida de los individuos, o la existencia de ciertos regímenes de propiedad y de ciertas instituciones políticas y comerciales (Rist, 2002). | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica del Maule | es-ES |
dc.relation | http://cusoc.ucm.cl/article/view/685/684 | |
dc.rights | Derechos de autor 2020 Julien Vanhulst, Alejandra Duarte Vera | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Cuadernos de Sociología; Núm. 7 (2020): Cuadernos de Sociología; 4-11 | es-ES |
dc.source | 0719-9090 | |
dc.title | El desarrollo: | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |