Show simple item record

dc.creatorCarrera, Julián
dc.date2021-05-10
dc.date.accessioned2021-06-17T16:52:10Z
dc.date.available2021-06-17T16:52:10Z
dc.identifierhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/4951
dc.identifier10.35588/rivar.v8i23.4951
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/169146
dc.descriptionEl presente artículo propone la aplicación del enfoque decolonial al estudio de las fiestas populares latinoamericanas. Para ello, recorre las distintas perspectivas que analizan la relación entre las tradiciones locales y el proyecto moderno-colonial que se inicia con la invasión europea del continente y continúa vigente en la actualidad con el fenómeno denominado globalización. A lo largo de ese tiempo se han producido distintos procesos de resistencia, acomodación e hibridación generados por la tensión entre las dinámicas globales y las prácticas e imaginarios de los grupos colonizados; al respecto, la perspectiva decolonial nos ofrece algunas herramientas analíticas novedosas para observar estos fenómenos, las cuales intentamos emplear en un estudio de caso, el Tinkunaco riojano en la Argentina.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santiago de Chilees-ES
dc.relationhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/4951/26003771
dc.sourceRIVAR; Vol. 8 Núm. 23 (2021); 134-152es-ES
dc.sourceRIVAR; Vol 8 No 23 (2021); 134-152en-US
dc.sourceRIVAR; v. 8 n. 23 (2021); 134-152pt-PT
dc.source0719-4994
dc.titleFiesta como espacio decolonial. El Tinkunaco en Argentinaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record