Show simple item record

dc.creatorLópez Pérez, Antonio Andrés
dc.date2016-12-30
dc.date.accessioned2022-07-13T14:43:27Z
dc.date.available2022-07-13T14:43:27Z
dc.identifierhttps://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/599
dc.identifier10.22370/ieya.2016.2.2.599
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/195794
dc.descriptionAl mirar la realidad educativa de nuestro país, nos podríamos preguntar ¿Cómo nos hacemos cargo como profesores, de las diversas falencias que presenta nuestro sistema, si nuestro propio actuar ha dejado de tener cierta autonomía en el quehacer educativo? A esto podemos sumar, que los actuales cambios políticos y económicos, también han generado un descontento y un malestar docente que se proyecta desde la post-dictadura. Desde la mirada de la Educación física, se plantean otras interrogantes: ¿Por qué el currículum escolar está tan sobrecargado de elementos, si tan solo aprendemos algunos de ellos? ¿Son nuestras prácticas espacio de reflexión y de un hacer en torno a una lógica distinta a la tradicional? ¿Crecemos económicamente por crecer o para satisfacer las necesidades humanas? El problema no es lo que hago, sino la intencionalidad, ya que la Escuela no ha existido siempre, pero la Educación sí. Pareciera ser que esta última, en el caso de las culturas antiguas era de mejor calidad que la que tenemos hoy en día, con una visión de comunidad que busca un objetivo: La sustentabilidad. Esta no se logrará hasta que seamos conscientes de nuestra propia especie y reconociendo que somos una parte del mundo que nos rodea. Si bien la profesión docente no ha sido valorada como corresponde, la cambiante realidad de nuestros días nos obliga a reflexionar acerca del tipo de docente deseable en nuestras salas de clases, logrando que los estudiantes participen activamente de la sociedad que los rodea.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Valparaísoes-ES
dc.relationhttps://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/599/573
dc.rightsDerechos de autor 2017 Universidad de Valparaísoes-ES
dc.sourceRevista Infancia, Educación y Aprendizaje; Vol. 2 Núm. 2 (2016); 138-149es-ES
dc.source0719-6202
dc.subjectbuen vivires-ES
dc.subjectsistema escolares-ES
dc.subjecteducación físicaes-ES
dc.titleBuen vivir, sistema escolar y educación física en chile: una realidad por construires-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record