Show simple item record

dc.creatorCarrillo Meraz, Rosalia
dc.creatorJiménez Bernal, Graciela
dc.date2018-12-31
dc.date.accessioned2022-07-13T14:43:28Z
dc.date.available2022-07-13T14:43:28Z
dc.identifierhttps://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/656
dc.identifier10.22370/ieya.2018.4.2.656
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/195802
dc.descriptionEn México, en la década de 1990 se crean los primeros refugios para mujeres vícitmas de violencia con el fin de atenderlas y darles un lugar donde vivir al momento de huir de su agresor. Se diseñaron estrategias para atenderlas de manera integral pero, en un inicio no se pensó en sus hijos e hijas, quienes llegaban con ellas al refugio y sólo se les entretenía mientras psicólogas y trabajadoras sociales atendían a sus madres. Ahora, ante la necesidad de proteger a la comunidad infantil en situación de refugio, empiezan a diseñanse estrategias para dar seguimiento y atención a estos menores que antes eran ignorados como víctimas.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Valparaísoes-ES
dc.relationhttps://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/656/1424
dc.rightsDerechos de autor 2018 Universidad de Valparaísoes-ES
dc.sourceRevista Infancia, Educación y Aprendizaje; Vol. 4 Núm. 2 (2018); 62-79es-ES
dc.source0719-6202
dc.subjectMaltrato infantiles-ES
dc.subjectviolencia domésticaes-ES
dc.subjectrefugios.es-ES
dc.title¿Víctimas pasivas? Hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de géneroes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typePeer reviewed articlesen-US
dc.typeArtículo evaluado por pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record